Moncloa recibe este viernes una delegación de alto nivel para estudiar los planes de ampliaciónEl 15 de junio se celebrará la cumbre para respaldar las interconexiones con FranciaEl presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, reunirá este próximo viernes en Moncloa a un grupo selecto de ministros en la XI Reunión de Alto Nivel Hispano-Marroquí. La intención de este encuentro es analizar el estado de las relaciones bilaterales entre ambos países, así como cuestiones relevantes de la agenda nacional e internacional. Entre los puntos que está previsto que se analicen, según indicaron fuentes conocedores, se sitúa un plan para duplicar las interconexiones eléctricas entre Marruecos y España. La idea del Gobierno marroquí pasa por incrementar la capacidad de las actuales interconexiones con España en 700 MW, así como construir una nueva que además pueda llegar también a Portugal, con 1.600 MW, aumentando la capacidad de este nudo que permite habitualmente vender electricidad producida en España a Portugal. De este modo, la Península Ibérica tendría 3.700 MW de potencia conectada con Portugal, ya que se unirían a los actuales 1.400 MW con los 2.100 MW planteados. Según los precios pagados habitualmente en el mercado para este tipo de instalaciones, el proyecto podría suponer una inversión de alrededor de 2.000 millones de euros, aunque por el momento, no hay un planteamiento económico sobre la mesa. En la actualidad, existen 11 líneas eléctricas entre España y Portugal repartidas en tres corredores: Corredor Norte: Galicia; Corredor Duero: Castilla y León; Corredor Sur: Extremadura y Andalucía, con una capacidad máxima de intercambio comercial de 2.700 MW. El operador del sistema portugués, REN, ya ha asegurado que dispone de 900 millones de euros para realizar inversiones internacionales, lo que podría suponer un impulso a esta nueva interconexión. La firma portuguesa, en cuyo accionariado figura Red Eléctrica Española (REE) con el 5 por ciento de los títulos, fue privatizada por el Estado luso en 2012 con la venta de una participación del 40 por ciento a la china State Grid y a Oman Oil. Esta última podría optar por vender su participación en el plan que está llevando a cabo de venta de participaciones en cotizadas como la llevada a cabo hace ahora dos semanas en Enagas. Según el Gobierno, esta cita de alto nivel sigue a la reunión celebrada en Rabat (Marruecos) entre ambos países en octubre de 2012, así como a las visitas a Marruecos del rey Juan Carlos I y el rey Felipe VI en julio de 2013 y julio de 2014, respectivamente. Ambos países aprovecharán esta oportunidad para suscribir diversos acuerdos que contribuirán a profundizar las relaciones bilaterales. España sigue apostando por reforzar las interconexiones energéticas con los países vecinos. El órdago político es de tal calibre que la intención del Ejecutivo es tener cerrados todos los acuerdos antes de la llegada de las elecciones generales el próximo mes de noviembre. Precisamente hoy está previs- to que se reuna el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, con el presidente de Sedigas, Antoni Peris, en París antes de participar en una reunión en la OCDE. El encuentro se produce antes del Consejo de Energía previsto para el próximo día 8 en el que se espera que se de a conocer una declaración sobre seguridad de suministro. Para el próximo 15 de junio está prevista una reunión ministerial sobre las interconexiones que se celebrará en Lisboa para avanzar en los detalles técnicos y económicos de este plan de incremento de las interconexiones con Europa. La idea es conseguir cuanto antes el compromiso de financiación de estas infraestructuras con el dinero del llamado Plan Juncker, tal y como adelantó este diario. Red Eléctrica además ha comenzado a trabajar ya en nuevos proyectos para el año 2030. La compañía está identificando la posibilidad de incorporar un nuevo corredor con Francia, además de las redes ya previstas. El incremento de interconexiones permitirá superar progresivamente el aislamiento energético de la Península Ibérica con el resto de Europa y se acercará a las metas fijadas el pasado mes de octubre por el Consejo Europeo de alcanzar el 10 por ciento en 2020 y el 15 por ciento en 2030 para las interconexiones. Congestión en el gas En lo que respecta al gas, el Ejecutivo también quiere impulsar nuevas redes. De hecho, durante los últimos meses se han producido encuentros en París para avanzar con las simulaciones del tránsito necesario de gas. La Asociación de reguladores europeos acaba además de dar a conocer su balance anual de congestiones. En dicho documento, al que ha tenido acceso elEconomista, el organismo europeo sigue identificando un número importante de problemas para el intercambio de gas entre países europeos y destaca en ellos el caso de la interconexión entre España y Francia. Para paliar esta situación, los operadores del sistemas trabajan ya en el lanzamiento del proyecto Midcat que se espera que también reciba el respaldo necesario en la cumbre ministerial.