El congreso de la patronal certifica la recuperación del sector, que movió casi 3.500 millones en 2014"Si no hay grandísimas incertidumbres políticas, el sector seguirá creciendo e invirtiendo". Es uno de los mensajes fuerza lanzados el viernes pasado por Javier Ulecia, presidente de la patronal española de capital riesgo Ascri, durante la apertura del XVI congreso del sector celebrado en Madrid. A él se sumó, en el mismo sentido, Ignacio de la Torre, socio de Arcano y profesor de finanzas del Instituto de Empresa, quien recordó que las leyes vigentes protegen a los gestores de servicios o infraestructuras en régimen de concesión. Este tipo de activos están controlados en parte en España por grandes fondos de capital riesgo. Los alcaldables de partidos en la órbita de Podemos, como ocurre en Madrid y Barcelona, han mencionado la posibilidad de retrotraer la cesión o venta de algunos activos a fondos de capital riesgo -como la compra de 1.826 VPO de la ciudad de Madrid por Blackstone-. "En la práctica, no parece que el régimen de concesiones vaya a verse alterado. Las leyes vigentes desde 2012 establecen que un alcalde o un pleno que retira una concesión y genera un pasivo al ayuntamiento deberá responder con su patrimonio. Además de recoger consecuencias graves también para el Interventor municipal que firme esas operaciones", detalló De la Torre. El experto añadió que, en su opinión, "el riesgo político es menor que el que se descuenta, porque la clave es la capacidad real de ejecutar un programa y, en España, un alto porcentaje del gasto público está ya prefijado por compromisos sociales y existe el FLA, que ofrece recursos a coste 0 pero a cambio de cumplir la consolidación fiscal". En este contexto, ninguno de los ponentes (directivos de fondos españoles e internacionales) que intervinieron en las dos mesas de debate mencionaron aspectos políticos de España en ningún momento, y coincidieron ampliamente en el excelente momento que vive el sector. En 2014, según los datos definitivos, fueron 3.465 los millones invertidos en 580 operaciones. Es decir, un 40 por ciento más de fondos desembolsados en un número de transacciones similar. El optimismo lo aterrizó también en su ponencia el profesor de Esade, e impulsor de la red de fondos de capital riesgo Amérigo de Telefónica, Javier Santiso. Destacó primero la llegada continuada y creciente -"desde que volví a España hace dos años"- de fondos internacionales. Y citó además el ejemplo de Odigeo, empresa que se gesta en España por parte de un equipo de directivos extranjeros, como otra muestra de confianza del inversor global en el país. Alza en 'venture capital' El propio Santiso, según anunció Javier Ulecia al presentarle al auditorio, está en fase de captación de inversores para lanzar su propio fondo. El emprendedor, que prefirió no ofrecer detalles sobre este proyecto, ofreció además un dato que muestra esa confianza creciente del resto del mundo: la inversión en venture capital (financiación para etapas iniciales o incipientes de una empresa) superó los 110 millones en el primer trimestre del año, casi la mitad de todo 2014. Los mensajes de confianza se escucharon también de boca de algunos de los primerso espadas del sector en España. Santiago Gómez, socio de Proa Capital, apuntó que el inversor internacional "cree en las perspectivas de mejora de la economía española". El propio Javier Santiso destacó el ejemplo de Proa como fondo que está atrayendo capital internacional en su último fondo, que cerró a final de 2014 por 350 millones. Francisco Gutiérrez, socio principal de Doughty Hanson, recordó que España "lleva 18 meses en el radar del inversor extranjero". Y Eduardo Navarro, consejero delegado de Sherpa Capital, apuntaló: "El inversor internacional no mira atrás, como hacemos nosotros, que llevamos 7 u 8 años de crisis y casi no nos creemos la recuperación. Mira hacia adelante y confía en España". En cuanto a cómo está evolucionando la operativa del sector en este momento de resurgir, la segunda mesa de debate permitió apreciar coincidencias entre otras firmas señaladas. José María Maldo- nado, presidente de Bridgepoint, y Jaime Hernández-Soto, socio fundador de MCH, apuntaron que las rentabilidades que se comprometen con los inversores son de entre el 18-20 por ciento, o bien entre 2 y 2,5 veces el dinero invertidos neto de comisiones. Sobre estas últimas, ambos directivos y también Julia Salaverría, socia fundadora de Ysios, coincidieron en señalar que su estructura y niveles no han variado con la crisis de forma relevante. Maldonado, de Bridgepoint, sí reconoció preocupación del inversor por estos costes y reconoció que las han bajado.