Los operadores cifran en 35.000 MW la caída de la energía solarEl eclipse solar que ayer se produjo en Europa se cerró sin ningún problema. La red de transporte europea de alta tensión, que necesita un equilibrio constante, tuvo que cubrir la rápida pérdida y reintegración de en torno a 35.000 megavatios (MW) de energía solar, el equivalente al consumo de toda España o el de 80 plantas convencionales de energía eléctrica durante el eclipse. En España, por ejemplo, a primera hora de la mañana la producción con energía solar era de apenas el 0,8 por ciento con 171 MW y tras finalizar el fenómeno astronómico la cantidad se multiplicó por once hasta los 1.900 MW, es decir, un 4 por ciento de la demanda. A lo largo de la mañana, la principal fuente de generación fue la eólica que llegó a suponer el 41 por ciento de la demanda con 12.356 MW, pero tuvieron que entrar en operación centrales de fuel/gas que habitualmente no entran en el sistema. El presidente de la Junta Directiva de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad, (ENTSO-E) y vicepresidente de RTE, Pierre Bornard, aseguraron que "los europeos están acostumbrados a sólo tener que pulsar un botón para encender la luz. Tienden a olvidar todos los sistemas y funciones sumamente técnicas y complejas que son necesarias para mantener un equilibrio constante entre la generación y la demanda en un sistema de energía interconectado". En el caso del eclipse, la información sobre la planificación de los flujos transfronterizos de electricidad que proporcionó las red de colaboración entre gestores complementó la operación en tiempo real y permitió una mejor coordinación de las acciones. En Alemania, la principal afectada, en el peor momento del eclipse se mantuvo una producción con energía solar superior al récord de la española, lo que no excluye que su producción fue notablemente inferior, alredor de 5.700 MW de los casi 39.000 MW instalados.