Rajoy y Valls creen que la nueva línea servirá para contener los precios de la electricidadEl presidente Mas dio plantón a la inauguración, aunque asistió a la comida posterior de REEEl presidente del Gobierno, Mariano Rajoy y Manuel Valls, primer ministro francés, inauguraron ayer en los Pirineos Orientales la nueva interconexión eléctrica entre España y Francia. Se trata de un hecho histórico, ya que hacía 30 años que no se abría un nuevo enlace con el país vecino, y para llegar a este punto han hecho falta 15 años de trabajo y una inversión de 700 millones de euros. Se trata del proyecto más caro de la historia de Red Eléctrica (REE), que ha realizado esta obra al 50 por ciento con su homóloga francesa RTE (Réseau de Transport d'Électricité). Gracias a esta nueva infraestructura, de 64,5 kilómetros de longitud, se mejorará la calidad del suministro de las poblaciones del Roussillon, en Francia, y también del Empordà (Girona). Esta ventaja para las localidades catalanas cercanas a una de las dos estaciones conversoras que se han instalado, demuestra el "compromiso del Ejecutivo con Cataluña", según lo afirmó ayer la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Así de claro lo explicó la portavoz del Gobierno en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que aseguró que "nosotros vamos a Cataluña con hechos. Más allá de hablar, nosotros actuamos", sentenció. La frase de Sáenz de Santamaría hacía referencia al desafío independentista del presidente de la Generalitat, Artur Mas, que no acudió a la inauguración de la nueva interconexión, ni a la reunión de trabajo que mantuvieron Rajoy y Valls, con el comisario europeo de Cambio Climático y Energía, Miguel Arias Cañete y el Ministro de Energía, José Manuel Soria. Mas había alegado problemas de agenda para justificar su plantón al presidente del Gobierno, con el que llevaba siete meses sin hablar. Sin embargo, un día antes de la inauguración, el president confirmó su asistencia, únicamente, al almuerzo posterior que organizaba REE en Perelada (Girona). Mas llegó 20 minutos tarde al encuentro, que duró más de dos horas y en el que se sentó entre Soria y Rajoy. Derribar fronteras Por su parte, el presidente del Gobierno aprovechó su discurso para poner la interconexión eléctrica con Francia como ejemplo del ideal europeo de "derribar fronteras artificiales o naturales en lugar de erigirlas, agregar en lugar de desagregar, unir en lugar de desunir, cooperar en lugar de enfrentar, conectar en lugar de desconectar". Asimismo, aseguró que el modelo de cooperación entre Francia y España y las instituciones europeas irá en beneficio de las empresas y de los ciudadanos, ya que la energía llegará a los hogares "a menor precio, y con ello se incrementará el bienestar de todos". Precisamente esta es la ventaja más esperada por la industria española: tener acceso a energía más barata. "Se trata de optimizar y de encontrar el precio más económico para los dos lados", explicó Carlos Collantes, director general de Transporte del gestor de la red eléctrica. El nuevo proyecto de interconexión consiste en un enlace subterráneo, que estará operativo a partir del mes de junio, entre los municipios de Santa Llogaia (Girona) con Baixas (Francia). Este enlace dará a España una nueva vía para comercializar la energía sobrante en otros mercados europeos, "actualmente esa energía restante se pierde". Además, este proyecto permitirá en un futuro dar entrada a la electricidad procedente de energías renovables, principalmente la eólica. Con la nueva interconexión la capacidad de intercambio de España se duplica hasta los 2.800 megavatios y se garantizará el suministro eléctrico necesario para el correcto funcionamiento del tren de alta velocidad en el lado español. Nuevos proyectos Durante el encuentro de trabajo, en el que también participaron la secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro, el embajador de España en Francia, Ramón de Miguel y el jefe de gabinete de Rajoy, Jorge Moragas, se trataron nuevos proyectos de interconexión que están o entrarán en el Plan Juncker. Uno de ellos, el más avanzado, es una nueva línea que cruzará el golfo de Vizcaya y llegará hasta Aquitania. REE y RTE ya están trabajando en este proyecto. "Ahora mismo estamos realizando los estudios del fondo marino, ya que será un enlace submarino de 400 kilómetros de longitud", detalla Carlos Collantes, director general de Transporte del gestor de la red eléctrica. El coste de estos estudios, que previsiblemente finalizarán en 2016, se eleva hasta los 10 millones de euros y están subvencionados al 50 por ciento por la UE. "La inversión total del proyecto, en el caso de que se lleve a cabo, se prevé en unos 1.600 ó 1.900 millones de euros", explica el directivo de REE. La apuesta de la UE, por este tipo de proyectos es decidida, por eso ha colaborado activamente en la financiación de la nueva interconexión con Francia, pues de los 700 millones, ha subvencionado 225 millones en el marco del programa EEPR (European Energy Programme for Recovery). Además, Inelfe, la sociedad creada por REE y RTE para desarrollar este proyecto, ha contado con financiación del Banco Europeo de Inversiones a través de un préstamo de 350 millones.