Este año se aceleró el descenso de la producción y supone el más importante de los últimos cinco añosLa producción de petróleo de México acumula 10 años de caídas desde que logró su máximo histórico en 2004, lo que implica que el país ha dejado de extraer 954.000 barriles desde su punto más alto, según cálculos de El Universal con datos de Pemex Exploración y Producción (PEP). Pero el declive de este año preocupa aún más, debido a que se aceleró el descenso, el más importante en términos porcentuales en los últimos cinco años, según los datos históricos de Pemex. La tendencia negativa de la producción puede afectar además los ingresos públicos para este año, pues si bien se cuenta con una serie de coberturas que aseguran que el Gobierno puede colocar el energético por encima del precio del mercado, éstas sólo aplican cuando en efecto se extrae y vende el barril, por lo que una nueva caída de la explotación este año descuadraría las cuentas del Gobierno, advirtieron expertos del sector. La petrolera nacional produjo 2,43 millones de barriles de petróleo crudo durante el año pasado, un descenso del 3,69 por ciento frente al 2013 cuando alcanzó los 2,52 millones, según datos del reporte semanal de PEP al 31 de diciembre del 2014. Esta caída anual supone la más pronunciada desde 2009, cuando declinó 6,81 por ciento. Además este promedio anual de producción resulta el más bajo desde 1986, cuando se sacaron 2,41 millones de barriles de petróleo promedio al día, según cálculos de El Universal, con información de Pemex. La producción suma a su vez una caída del 28 por ciento en los últimos 10 años, desde su histórico máximo en 2004 cuando tocó los 3.38 millones de barriles. Esto implica que la extracción del energético bajó a una tasa promedio del 3,3 por ciento en este periodo. El Gobierno había mitigado la caída de la extracción de petróleo, llegando aun mínimo en 2012 con una baja de 0,18 por ciento; pero la falta de inversión y el rápido declive que han vivido sus mayores campos han acelerado de nuevo la pérdida de terreno en la producción, consideró el presidente de la consultora especializada GMEC, Gonzalo Monroy. "La caída de México se resume como la caída de Cantarell. Incluso ya vemos frenos importantes en Ku-Maloop-Zaap, que durante años ayudó a mitigar las pérdidas", explicó el analista. Cantarell, el mega yacimiento de crudo descubierto en los años 70, tocó un punto máximo de producción de 2,13 millones de barriles promedio diario, y aportaba el 63 por ciento de la extracción total del país en 2004. A partir de ese año su explotación se ha venido a pique al aportar apenas 271.000 barriles al día al cierre de diciembre del año pasado, una caída del 93 por ciento en estos 10 años. Mientras que Ku-Maloop-Zaap, cuyo aporte creció de 322.000 a 855.000 barriles en el mismo lapso, registró una baja del 1 por ciento frente al 2013, según datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), al cierre de noviembre del 2014. Los datos de PEP, aunque preliminares, sirven como base para las estadísticas que dan más adelante tanto la CNH como la propia Pemex. La petrolera ya había rebajado su estimado de producción para el año pasado de 2,52 a 2,35 millones, luego de admitir que se estaban contabilizando varios miles de barriles de agua dentro de las cifras finales de explotación, además de que se registraba una caída más pronunciada a la esperada de sus principales yacimientos. 'Cae' la tormenta perfecta La caída de estos años puede prolongarse para este 2015, debido a los recortes en su gasto de inversión que puede exigir Hacienda a Pemex en su inversión en este año, lo que aumenta el riesgo de una mayor desaceleración en la producción; que a su vez va a impactar en las finanzas públicas, que dependen cerca del 30 por ciento de los ingresos provenientes de la venta del petróleo, apuntó el especialista de Marcos y Asociados. El Gobierno contrató una cobertura que le permite vender en 79 dólares cada barril a pesar del desplome de los precios del energético en el mercado internacional, donde la mezcla mexicana cotiza alrededor de los 40 dólares. Monroy concordó que si bien Hacienda realizó un trabajo sobresaliente al lograr estas coberturas, todo va a depender de la capacidad del país para extraer y vender estos barriles, mientras que para el 2016 la situación puede tornarse más apremiante debido a que existirán muchas menos probabilidades de que se consigan coberturas con términos tan favorables como ahora. Se agotó el modelo México cerrará así una década en la cual Pemex ha dejado de producir casi un millón de barriles, sumado a un modelo presupuestal que dependió de los recursos que aportaba la petrolera en detrimento de su expansión y mejoramiento como compañía, expresó el directivo de la consultora GMEC. "Ahora vivimos el agotamiento de un modelo donde Pemex se enfocó en extraer lo más fácil; y donde ahora apenas ha invertido y tenido éxito en tapar este déficit con nuevos descubrimientos", opinó Monroy. El especialista destaca lo complicado que ha resultado para la petrolera diversificar la cartera de explotación, ya que apenas ha identificado algunas zonas en aguas profundas. Pemex ha realizado hallazgos de crudo en pozos en aguas profundas del Golfo de México, donde se estima se encuentran la mitad de las reservas prospectivas del país, desde el 2012; pero a la fecha aún no ha extraído un barril que pueda comercializar. En cuanto a yacimientos de gas, la otra gran promesa de recursos del país, la empresa apenas ha perforado algunas zonas en la frontera noreste, aunque tampoco sin éxito hasta el momento. El Congreso aprobó en 2013 una reforma constitucional para permitir que empresas privadas ingresaran al otrora monopolio estatal de la producción de crudo, con el fin de incrementar la producción de petróleo hasta los 3 millones de barriles hacia 2018; aunque será hasta este año que se licitarán y adjudicarán los primeros proyectos para que particulares puedan iniciar la explotación de petróleo.