Directora de innovación abierta en General Electric"La cooperación entre empresas y profesionales externos debe ser primordial", y por esto lucha día a día la directora de innovación abierta de General Electric, Dyan Finkhausen, quien asegura sentir pasión por este tipo de trabajo, el cual desarrolla desde hace 18 años. ¿Cómo es la forma de colaboración entre empresas y sector educativo para impulsar la cultura emprendedora en Europa? ¿Cuál es la más efectiva para la Península Ibérica? Yo creo que hay un montón de oportunidades. Las tienen por relaciones de asociación y también por improvisación, porque el mercado actual es totalmente diferente al de hace 20 años. Por tanto, los sistemas educativos tienen que ser mucho más permeables, cambiantes, crecientes y buscar siempre el currículum vitae y líderes de construcción que sean mucho más permisivos con el emprendimiento y la innovación. De nuevo, es una formación diferente la que rige, con más prospectiva. Hay muchas oportunidades en las grandes corporaciones para colaborar con las universidades. Después de conocer los datos de la UE que señalan a España como el país con más crecimiento económico en 2014, ¿cree que es un buen destino para emprender? Soy estadounidense, pero creo que, en general, la economía mundial está más conectada en los últimos tiempos. España es un país con una gran cantidad de emprendedores y pymes, por tanto, se poseen las herramientas adecuadas para que la producción de servicios siga construyéndose y avanzando. ¿Cómo es la innovación abierta en España? ¿Cree que se está realizando correctamente o se comete algún error? Pienso que hay muchas medidas específicas que se están tomando en cuanto a la innovación y España las está acogiendo todas. Lo está haciendo realmente bien. La innovación, en realidad, es algo muy pequeño. Nosotros investigamos en la innovación de un gran negocio, pero también la trabajamos en un mercado pequeño o en industrias y regiones que no están muy desarrolladas todavía. La innovación abierta es necesaria para crear un mundo mejor, traer nuevas oportunidades. Ocupa un pequeño lugar en las grandes compañías, pero también lo deben utilizar las pymes. ¿Se puede llegar a crear una burbuja de 'startups'? Yo creo que es realmente necesario. La conectividad y el diálogo entre las startups es absolutamente obligatorio para continuar ayudándose entre unas y otras. Es cierto que las startups en diferentes países comparten características muy similares. Pero el verdadero desafío está en el crecimiento del pequeño negocio y en la búsqueda de su sostenibilidad. Si luchan por su propio bien provocan una ineficiencia en el sistema financiero. Por ejemplo, en Estados Unidos vemos mucho crecimiento de startups, pero no están muy conectadas entre ellas.