Sólo el 4% de lo desinvertido fue con pérdidas, frente al 20% del máximo anteriorEl sector del capital riesgo en España vivió en 2014 un punto de inflexión donde los principales parámetros (inversión, desinversión y captación de nuevos fondos) cambiaron su tendencia hasta situarse en zona de máximos. La desinversión fue la variable más destacada al alcanzar máximos históricos, mientras que el volumen de inversión se elevó un 28 por ciento y los recursos incorporados de las entidades españolas volvieron a niveles de 2005-2008. La confianza en la recuperación de nuestra economía permitió el año pasado solventar la incapacidad de la industria para hacer líquidas muchas de sus participaciones. El volumen de desinversión se situó en máximos históricos al elevarse un 198 por ciento con respecto a 2013 y sumar a precio de coste unos 4.666 millones de euros en 277 operaciones. Una cifra que supone más del doble del máximo anterior (unos 1.800 millones en el año 2011) y en donde a diferencia de entonces el porcentaje de volumen desinvertido con pérdidas se ha reducido del 20 al 4 por ciento. La venta a terceros fue la opción más elegida, ya que el 77 por ciento del volumen desinvertido se hizo a través de este mecanismo, seguido del 12,7 por ciento que se realizó a otras entidades de capital riesgo y del 12,2 por ciento mediante salidas a bolsa. Captan un 88% más El interés de los inversores internacionales, la puesta en marcha del Fond ICO Global y el gran volumen de desinversiones anticipan un buen año para el fundraising. Según los datos provisionales de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (Ascri), la captación total de nuevos fondos en España en 2014 fue un 88,5 por ciento superior a la del año anterior al situarse en los 4.287 millones de euros. Sólo las entidades privadas españolas consiguieron levantar 1.690 millones de euros, lo que supone volver a los niveles del período 2005-2008 donde se llegó incluso a alcanzar los 3.500 millones, mientras que los extranjeros lograron 2.343 millones y los 253 millones de euros restantes procedieron de los operadores nacionales públicos. Algunas de las entidades que cerraron fondos en 2014 fueron Portobello (375 millones, Miura (200 millones), Sherpa y Axon Amerigo Colombia (ambos de 100 millones de euros cada uno). "2015 va a tener altos niveles de captación de fondos para las nacionales porque la mitad de la industria está en fundraising", dijo ayer el nuevo presidente de Ascri y socio fundador y consejero delegado de Bullnet Capital, Javier Ulecia. Aumenta un 28% la inversión La industria del capital riesgo invirtió 3.023 millones de euros en 460 operaciones durante el año pasado, frente a los 2.356 millones de euros de 2013. Los fondos internacionales volvieron a ser los más activos al acaparar el 78 por ciento del volumen de inversión con 55 operaciones y los que realizaron, una vez más, las grandes operaciones -aquellas de más de 100 millones-. La inversión de los nacionales, por su parte, se situaron en su nivel más bajo desde el año 2000 al estar la gran parte levantando fondos. El 90 por ciento han sido operaciones de menos de cinco millones de euros de capital -el 65 por ciento tenían una cuantía inferior al millón-, mientras que aumentaron de cinco a nueve las operaciones de más de 100 millones de euros representando el 62 por ciento del volumen invertido.