La demanda externa de Alemania retrocede un 4,3% por el descenso de encargos de Rusia La frágil recuperación mundial ha ensombrecido los datos del comercio del Viejo Continente. Según publicó ayer Eurostat, la UE registró en agosto un déficit comercial de 8.900 millones de euros, es decir, 6.600 millones más que hace un año. Un desequilibrio que viene motivado por la caída del 2,1 por ciento de las exportaciones. La marcha de Europa pasa por entender los números alemanes, responsables de buena parte de esta estadística. En este sentido, cabe destacar que en agosto el esfuerzo exportador germano cayó un 4,3 por ciento, unas cifras que coinciden con el retroceso de la demanda de buena parte de sus socios tradicionales. Así, las importaciones en Francia descendieron un 5,9 por ciento o, especialmente relevante es el caso de Rusia, cuya demanda interna bajó un 7 por ciento. La otra cara de la moneda es el caso de las propias importaciones alemanas. En concreto, según la oficina comunitaria de estadística, este capítulo descendió en unos 400 millones en agosto respecto al mes anterior. Una caída del 1,9 por ciento, la primera señal, según explica el profesor del IEB, Miguel Ángel Bernal, "de que en casa no confían en que las cosas vayan a ir bien". Además, estas cifras representan que buena parte del remanente que obtiene Alemania con las exportaciones se quedan en el país, lo que a la larga podría representar déficits para el resto de los socios europeos. De hecho, desde enero y a pesar de la caída de agosto, su economía acumula un superávit comercial de 124.500 millones. España Bien distinto es el caso de España cuyo esfuerzo importador acumulado creció un 5 por ciento, mientras que las exportaciones quedaron prácticamente invariable. El resultado deja un déficit de enero a julio de 13.600 millones de euros. Aun así, el secretario de estado de comercio, Jaime García Legaz, confió ayer en cerrar el año en superávit. Sí que reconoció, no obstante, que "sería conveniente que, Francia e Italia, que son los mercados que más han tirado a la baja las exportaciones, tuvieran un mejor comportamiento". Con todo, el total de la zona euro sí que registró un superávit comercial de 9.200 millones de euros en el mes de agosto. Volviendo a la Unión Europea y, comparando las cifras de Eurostat, las exportaciones aumentaron sobre todo con China -un 11 por ciento más entre enero y julio de 2014 frente al mismo periodo de 2013-, Corea del Sur -10 por ciento- y Estados Unidos -5 por ciento -. En el lado contrario, las bajadas más notables se registraron con Suiza -un 22 por ciento menos-, Rusia -12 por ciento- e India -10 por ciento-.