Las patronales solicitan cuatro propuestas que incentivarán la industriaEl sector forestal español representado por las patronales Cose -propietarios forestales privados-, Asemfo -empresas forestales-, Aspapel -papeleras- y Confemadera -empresas de la madera- se reunieron el pasado día 29 de julio con la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, para presentarle un programa que permita impulsar la economía de la madera. Las patronales solicitaron al MAGRAMA (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) cuatro propuestas para mejorar la industria forestal: una fiscalidad específica para la cadena de valor del sector, desarrollar los planes de gestión de los propietarios, nuevos planes sectoriales y mejorar la movilidad de los recursos obtenidos. España es una gran potencia forestal con excelentes condiciones climáticas para la movilización de la madera. De hecho, España cuenta con una superfie de 27,6 millones de hectáreas, de las cuales el 54,5 por ciento está arbolado alcanzando 18,17 millones de hectáreas, cifra que nos convierte en el tercer país de la Unión Europea en volumen de madera, tan solo por detrás de Suecia y Finlandia. Sin embargo, este gran potencial está siendo desaprovechado, puesto que el crecimiento anual de los bosques españoles es de 45,6 millones de metros cúbicos, y la tasa de extracción de la madera es tan solo del 36,9 por ciento, frente al 62,2 por ciento de Europa. Asimismo, el sector forestal -selvicultores, empresas forestales, industria papelera e industria de la madera y el mueble- suponen el 1,4 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) español, con una facturación de 16.717 millones de euros y 189.875 trabajadores distribuidos en 29.623 empresas en total. Los programas de gestión y agrupación de propietarios, es una de las propuestas que más preocupa a las patronales, ya que el 64 por ciento de la superficie forestal española está controlada por propiedad privada, es decir, más de un tercio el terrritorio español se encuentra en manos privadas. Por ello, proponen que los montes privados se gestionen según disponga su titular, sin que se perjudique lo dispuesto en la legislación. Movilidad de los recursos La movilidad de los recursos forestales es otra de las cuatro propuestas de las patronales. De hecho, creen que el MAGRAMA debería apoyar la movilización de la madera y reforzar el papel de los productos forestales como almacenes temporales de carbono como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Por último, proponen nuevos programas y planes sectoriales. Por ello, creen que los Programas de Desarrollo Rural, tanto a nivel nacional como autonómico, contemplen al menos un 15 por ciento de su presupuesto para medidas forestales. Asimismo, también solicitan que las iniciativas que prevé el Programa Operativo Nacional de Crecimiento Sostenible para impulsar las instalaciones de calor de biomasa sean cuenten con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente.