La Autoridad ha presentado quejas en su informe trimestral, que se añaden a las exigencias de los sindicatos en este paroEl ministro de Trabajo de Panamá, Luis Ernesto Carles, anunció ayer que realizará una inspección a las obras que está desarrollando FCC y sus socios, la mexicana ICA y la costaricense MECO ante las denuncias de los trabajadores de falta de seguridad en las obras. La investigación se produce en pleno parón de los sindicatos que reclaman un incremento salarial del 11 por ciento y el despido de cuatro capataces al consorcio encabezado por la constructora que dirige Juan Béjar. Esta investigación resulta llamativa ya que la propia Autoridad del Canal de Panamá se encarga de vigilar con equipos en la propia obra que se cumplen los principales estándares de calidad y si detecta comportamientos de riesgo sanciona de forma considerable a los consorcios infractores. La ACP, en su último informe, asegura que el único incidente grave que se ha producido ha sido un vertido de 120 galones de diésel, pero indica que sigue muy de cerca dos incidencias: la falta de iluminación para el turno de trabajo nocturno y la continua actividad en los momentos de fuertes tormentas. Por este motivo, fuentes consultadas por este diario interpretan la investigación del gobierno panameño como una presión al consorcio encabezado por la española después que se haya cetificado un importante retraso en las obras. El conflicto, entre tanto, ya se está analizando en la mesa tripartita que está integrada por miembros de la Unión Nacional de Trabajadores de la Construcción (UNTRAICS), representantes del consorcio y el Director General de Trabajo Santiago Sanford. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) acaba de publicar el informe trimestral sobre los avances de la obra de ampliación del segundo trimestre. En dicho documento, el organismo que controla Jorge Quijano incluye una ampliación de 651 días para la obra, lo que cambia la fecha de finalización del contrato hasta el 31 de mayo de 2015 y se preparan para extender los seguros de la misma hasta agosto. El consorcio ha logrado además una modificación contractual para incrementar las cantidades a percibir por la llamada cortina de lechada para el cimiento de la presa y para los gastos relacionados con las condiciones diferentes del sitio, una reclamación similar a la que hace el consorcio GUPC, pero que no ha sido atendida. La ACP ha decidido incrementar el precio del contrato en 49 millones de dólares y el consorcio ha retirado todas las reclamaciones. En el informe anterior presentado en el mes de marzo, la ACP detallaba que la fecha de terminación estimada de este proyecto sobrepasaba en unos 20 meses a la fecha contractual, 18 de agosto de 2013. En cuanto a los trabajos del tercer juego de esclusas, registraron un 72 por ciento de avance. La ACP indica que Grupo Unidos por el Canal (GUPC) reportó un avance global de los trabajos de electromecánica de 70.8 por ciento en el sitio del Pacífico. En cuanto a las compuertas, la ACP informa que continúa la supervisión en las instalaciones de Cimolai, pero la pasada semana se comenzó su traslado al lecho de las esclusas para comenzar la instalación de las primeras a partir del próximo mes de noviembre. La intención es instalar una cada dos meses.