E l próximo mes de julio elEconomista Energía cumplirá dos años. Veinticuatro meses en los que les hemos ido contando, paso a paso, todos los acontecimientos de un sector, el de la Energía, que continúa inmerso en un sinfín de cambios -especialmente regulatorios-, que están afectando, en mayor o menor medida y con mejor o peor resultado, a todas las partes que lo integran. Desde el principio tuvimos una excelente acogida por parte del sector. Son numerosas las asociaciones y empresas que nos están brindando su apoyo y que nos ayudan a difundir la publicación, gracias a las cuales hemos conseguido posicionarnos en un momento difícil en el que otros, desgraciadamente, se han quedado por el camino. Son ya muchos los temas que hemos tratado en nuestras páginas, algunos de los cuales siguen estando de rigurosa actualidad. Uno de ellos es, sin lugar a dudas, la reforma energética. La batería de Leyes, Reales Decretos y Reales Decretos Leyes que se han ido aprobando en estos meses nos han dado mucho margen de maniobra para profundizar y tratar de explicar su contenido. Una reforma gestada con un buen propósito: acabar con el déficit de tarifa, un agujero de 30.000 millones de euros que no paraba de crecer, pero que no ha contado con el beneplácito del sector, que la considera más una medida recaudatoria que una solución para modificar los defectos del sistema eléctrico. Que la crisis económica y los cambios regulatorios están pasando factura a las empresas del sector energético, es más que evidente. Sin embargo, nadie quiere tirar la toalla y muchas de ellas han visto en el mercado exterior una salida para mejorar sus balances. Y esto también se lo hemos contado. Hablamos, sobre todo, de las empresas renovables que están apostando por nuevos mercados -especialmente el latinoamericano-, en los que están ejecutando infinidad de proyectos gracias al enorme potencial de algunos de ellos. También nos hemos hecho eco de otros asuntos que han suscitado un enorme interés y que están generando numerosos debates. Es el caso de la técnica de fracturación hidráulica o fracking, el tirón del shale gas en Estados Unidos, el parón de la central nuclear de Garoña, las necesidad del aumento de las interconexiones internacionales o la crisis del sector del refino, por citas algunos. El pequeño consumidor también ha tenido su hueco. Hemos puesto sobre la mesa los datos sobre el aumento de la pobreza energética en España, que ya afecta a más de cinco millones de personas; hemos explicado los cambios producidos en la tarifa eléctrica y cómo se va a computar a partir de ahora el precio de la electricidad; y hemos enseñado cómo son los nuevos modelos de contadores inteligentes que entrarán en nuestros hogares antes de 2019. Por nuestras páginas también han pasado los principales espadas del sector energético, que no han podido -o no han querido- resistirse a dejar constancia de sus opiniones sobre los temas que más les afectan. Ya sea a modo de entrevista o mediante una tribuna de opinión, los representantes más destacados del sector han dejado su huella. En definitiva, elEconomista Energía tiene todos los ingredientes para continuar por la senda del éxito. Un formato atractivo, un contenido informativo de alto nivel y una ventana privilegiada -la página web de elEconomista-, desde la que nos asomamos mes a mes. Suscribirse en gratis. Es tan sencillo como entrar en http://www.eleconomista.es/kiosco/energia/ y registrarse. A partir de ese momento la recibirá el último jueves de cada mes. También en @eEEnergia.