elEconomistaAmérica ofrece en tiempo real las cotizaciones de 19 bolsas, con sus 62 índices y 1.500 empresasHace más de dos años que Editorial Ecoprensa puso en marcha su proyecto América. Era, y es, un proyecto a medio y largo plazo, que comenzó entonces con la potenciación de la información de Europa -apoyándose en la delegación de Bruselas y de las diferentes corresponsalías europeas, de Latinoamérica y también de Estados Unidos, mediante una mayor presencia en la web de la delegación de Nueva York, que inició ya su existencia en 2006 con el nacimiento del periódico. La segunda fase tuvo lugar en mayo de 2011, cuando se creó, dentro de elEconomista.es, una versión resumida del mismo en inglés. Todos los días del año, a las siete de la mañana, hora española, la delegación de Nueva York selecciona las noticias con más interés para el lector que vive en Estados Unidos, pensando también en lo que interesa en la City londinense, y procede a su traducción al inglés. El paso siguiente fue en mayo de 2013, con el lanzamiento del portal elEconomistaAmerica.com, y sus seis portales nacionales: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. Para ello se crearon delegaciones en los seis países citados, y se reforzó la información sobre Hispanoamérica mediante contratación de agencias de noticias del continente y periodistas free lancers. El portal de Brasil está, lógicamente, escrito en idioma portugués. En cada país se utiliza el español propio del mismo, con sus modismos y formas de hablar características. Simultáneamente al proceso anterior, elEconomista negoció con las operadoras de bolsa de los citados seis países, y estableció el procedimiento tecnológico de última generación necesario para "traer" a Madrid la información de cada mercados bursátil y de sus empresas casi en tiempo real (ocho minutos de desfase), y desde aquí difundirla a todo el planeta. Así, el portal de elEconomista ofrece en "tiempo real" a sus lectores las cotizaciones de un total de 19 bolsas, sus índices (en total 62) y sus más de 1.500 empresas, con una ficha muy completa para cada una de ellas que recoge sus valores principales. Dado el interés que existe en los países americanos, se han incluido también las cotizaciones de las materias primas y de divisas, en el citado "tiempo real". Toda esta información está en abierto para sus lectores en las webs de elEconomista para ordenadores, y también en los teléfonos inteligentes de Apple y Android. Las 19 Bolsas recogidas en elEconomista-America.com son el Nikkei japonés, las ocho europeas principales, las cuatro estadounidenses, y las seis hispanoamericanas comentadas. Los resultados de audiencia conseguidos han compensado los esfuerzos. Desde que elEconomista inició su proyecto americano a finales de 2011, el incremento conseguido ha sido del 234 por ciento, más de 1.800.000 visitantes únicos mensuales sobre los 770.000 que existían previamente. Estas cifras permiten decir que la economía, que hasta ahora sólo ha hablado en inglés, ahora está empezando a hablar también en español. El objetivo final de elEconomista es que cualquier inversor hispanohablante y, en general, las personas interesadas en temas econó- micos puedan utilizar su idioma materno, siendo más de 400 millones en todo el mundo. La cuarta fase del proyecto, que está comenzando ahora, es desarrollar cada uno de los países citados, y el primero va a ser México. Se ha contratado un equipo de redacción bajo la dirección del delegado, Héctor Rendón, que a partir de ahora incrementará muy sensiblemente la información de México, y la frecuencia de actualización de las noticias, que junto a la calidad de los contenidos han sido el motivo del éxito del portal de elEconomista, el segundo más leído del mundo occidental justo por detrás del Wall Street Journal, y por delante del Financial Times y demás portales económicos europeos.