Director general de Next International Business SchoolNext International BS nació como respuesta a un nuevo paradigno en el mercado laboral. Esta escuela se crea para trabajar en sectores con demanda de profesionales no cubiertos, áreas con crecimiento y necesidad de desarrollo, nuevas profesiones y la reorientación de profesionales que trabajaban en sectores que actualmente han tocado fondo. Por otro lado, José Lominchar, el director general de esta institución educativa, afirma que "calcula que haría falta multiplicar por cuatro o cinco el número de empresas españolas que exportan", y que para ello es necesario programas formativos internacionales. ¿Cree que las escuelas de negocio están sufriendo la crisis? Las escuelas de negocios tradicionales, que no han sabido adaptarse, sí que están sufriendo el impacto de la crisis. La situación económica y social repercute en las nuevas necesidades de formación que el mercado, empresas y profesionales demandan. Por tanto, hay nuevos modelos de escuelas con programas innovadores que se adaptan a estas nuevas tendencias y ven cómo aumentan sus matriculaciones. ¿Siguen tan en auge los programas de MBA? El MBA fue el primer máster durante décadas y ha sido un referente para muchas generaciones, pero en la actualidad existen programas que le están tomando el relevo. En especial, aquellos que trabajan el área internacional y el emprendimiento, dos de las esferas con mayor demanda de profesionales. ¿Las escuelas españolas están bien posicionadas? Están mejor reconocidas a nivel internacional las escuelas de negocio que las universidades. Desde Next trabajamos en la línea de combinar la conexión de la formación con el mundo empresarial y las necesidades del mercado para continuar en la vanguardia de los posgrados. ¿Cree que las empresas invierten lo suficiente en formación? Nosotros trabajamos muy conectados al mundo de la empresa. Le preguntamos, detectamos, cuáles son las áreas en que necesitan crecer o capacitar a sus trabajadores; y desde esa plataforma, desarrollamos programas que atiendan a las necesidades reales de las empresas. Aquí es donde las empresas apuestan por la formación considerándola una inversión para su desarrollo estratégico. La formación debe ser considerada por las empresas como una inversión, nunca como un gasto. La clave está en invertir adecuadamente tanto en la formación que se necesita como en la institución que la imparte; en definitiva, que esa inversión en formación suponga un retorno efectivo. ¿Qué opina de los 'rankings'? Es una herramienta útil, pero existe una gran variedad de rankings en la que, en función de los criterios de valoración, podemos obtener resultados muy dispares. Lo ideal sería unificar criterios de valoración que aporten valor a los rankings a sus usuarios, como formación conectada a la empresa, innovadora o formación que atienda a las necesidades del mercado. Muchos más que otros elementos relativos al tamaño.