España tiene una cifra histórica de becarios universitarios: 322.000. Un dato que ha revelado la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, en Brasilia (Brasil) durante la jornada inaugural de la Conferencia de Alto Nivel sobre la Evaluación de las Competencias de Adultos (Piaac). La número dos del ministro José Ignacio Wert ha afirmado que el nuevo sistema de becas ha "incentivado el esfuerzo" de los alumnos, que "han respondido" favorablemente, esforzándose para llegar a los requisitos necesarios para obtener una beca. Por tanto, ha manifestado que no entiende por qué hay tantas críticas contra el nuevo sistema. Además, ha declarado que tienen el mayor presupuesto de todas las legislaturas destinado a becas (1.417,54 millones de euros, un 20 por ciento más que el curso anterior), llegando a incrementarse "un 11 por ciento" de beneficiarios con respecto al curso 2012-2013. Desde el 2008 el presupuesto destinado a estas ayudas ha estado congelado. Los estudiantes que quieran acceder a una matrícula gratuita deberán tener una nota media de 5,5 puntos, mientras que para recibir alguna de las ayudas económicas directas deberán obtener una media de al menos un 6,5. Además, los estudiantes que no asistan al 80 por ciento de las horas lectivas o no superen la mitad de los créditos matriculados tendrán que devolver el importe de la ayuda, en el caso de la universidad. Para mantener la beca, los alumnos deberán haber superado en el curso precedente el cien por cien de los créditos en algunas ramas determinadas como Artes y Humanidades o aprobar un determinado porcentaje. Para las carreras técnicas deberán aprobar el 40 por ciento para no tener que devolver la beca. Con el nuevo sistema, hay más becas pero más reducidas. La cuantía media ha bajado de 3.101 euros a 2.824 euros. Según la secretaria de Estado, han cumplido con lo prometido, los estudiantes "han mejorado las notas medias y los créditos aprobados, y ha disminuido la tasa de becas denegadas". Desde el Gobierno están convencidos que han hecho bien su trabajo puesto que hasta la reforma actual, "el 44 por ciento de los alumnos obtenía becas universitarias en el primer año pero más del 33 por ciento la perdía antes de finalizar el primer curso, pues no aprobaba el 50 por ciento de los créditos". Ratio de 12 alumnos por aula Es complicado encontrar un país en peor situación que España, de no ser Italia y sólo en el ámbito de la comprensión lectora. La secretaria de Estado ha hecho un repaso de los malos resultados en "asimilación de conceptos" y matemáticas que tenemos los españoles, muy por debajo de la media de la OCDE y ha defendido la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) para combatir el fracaso escolar. Además, con esta nueva ley, la séptima desde que comenzara la democracia, "se busca modernizar el sistema educativo, que deje de ser puramente memorístico, basado en la detección precoz de problemas, con una Formación Profesional más moderna y atractiva". "La adquisición de competencias se ha estancado en los últimos 20 años" y, si bien la inversión se ha duplicado en la última década, "no ha sido eficiente" y "no se ven resultados satisfactorios", ha indicado en su intervención en la Piaac, que evalúa los conocimientos de la población entre los 16 y los 65 años. En España se realizó esta prueba a 6.055 individuos. Montserrat Gomendio ha informado a sus homólogos latinoamericanos de las cifras significativas que hay en España: 23 por centro de ni-nis (jóvenes que ni estudian ni trabajan), 24,9 por ciento de abandono escolar temprano, y más de un 50 por ciento de desempleo juvenil. Por otro lado, hay un 35 por ciento de tasa de repetición de alumnos, lo que supone "un gasto de 2.500 millones adicionales cada año", ha indicado la secretaria de Estado de Educación. Durante su conferencia, la Secretaria de Estado ha estado acompañada por el director general adjunto de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher.