Presidente y fundador de la compañía de animación española BRB InternacionalLa industria de la animación española se encuentra en pleno auge. Claudio Biern Boyd, autor de clásicos como Willie Fog o David el Gnomo, explica las propuestas de BRB Internacional. ¿Qué papel juega el 'merchandising' para crear unos dibujos? Es vital porque los fabricantes son los que hacen las series. Con la cantidad de estímulos publicitarios que recibe la gente, lo mejor es ir a lo conocido; así se tiene garantía de lo que se va a ver. Los fabricantes capitalizan la exposición de marca en la producción. El merchandising es más importante que la obra, porque el beneficio publicitario es pequeño dada la competencia y la limitación del público potencial. Además, Internet es cada día más importante. ¿Cómo se puede utilizar Internet para obtener más ingresos? ¿Será la publicidad virtual en el dibujo animado lo próximo? ¿Hasta dónde se puede cobrar? Ofreciendo buenos productos a través de proveedores de contenidos, usando publicidad, etc. Hace tiempo que empezamos a utilizar la realidad aumentada, porque la tecnología abre puertas a cada momento, por lo que no se pueden medir los beneficios que obtendríamos con esto. ¿Se considera empresario, emprendedor o ambas cosas? ¿Cómo afronta la crisis? Ambas cosas; emprendedor porque hago cosas nuevas, y empresario porque tengo una empresa grande, teniendo en cuenta el sector. La crisis la hemos notado mucho, porque los coproductores han dejado de poner dinero, y porque el precio que obtenemos de la publicidad ha bajado. Hemos reducido el presu- puesto, produciendo series con el mismo número de episodios, pero con menos minutos. ¿Cree que los bancos no entienden la importancia de las pymes para reactivar el consumo? No lo entenderán mientras consigan tanto dinero con semejantes rendimientos, las ideas tendrían que venir de más arriba pero no les interesa porque son los bancos los que les compran la deuda. Lo que propongo es que se dedique el 10 por ciento de lo generado a las pymes, porque son las que crean empleo, reducen el paro, aumentan la gente que paga impuestos y que consume. Tenemos más trabajo y menos liquidez que nunca, cuando tendría que ser lo contrario. Se están perdiendo muchos trabajos por falta de crédito. ¿Es cara la contratación aquí? Hay varios inconvenientes. En la industria se han eliminado puestos de trabajo que la tecnología no puede recuperar. El problema español no es tanto el coste de la contratación como la productividad, sin entender por ello falta de dedicación. Desde el horario, está todo mal y nadie toma medidas. Se debería cobrar más, a base de que las empresas pagaran menos impuestos.