Las hipotecas y financiación al consumo cogen velocidad con subidas del 20%La financiación total otorgada por la banca continúa achicándose porque las cancelaciones de deuda y su repago son muy voluminosas, pero el goteo de nuevas operaciones comienza a coger inercia. El préstamo a empresas por importes inferiores al millón de euros, asociado normalmente a las pymes, encadenó el pasado febrero su quinto avance interanual sucesivo, mes en el que se enlazó además el segundo incremento en hipotecas y se firmó casi un año completo de alzas en el crédito al consumo, el primero que anticipó el cambio de ciclo. Las entidades prestaron en febrero 10.090 millones de euros a las pymes, cifra que rebasa en un 5,98 por ciento a la facilitada en idéntico mes del año previo, revelan las estadísticas del Banco de España. Pero donde el flujo coge velocidad es en la financiación a familias: el dinero otorgado en préstamos hipotecarios creció un 25,76 por ciento interanual y alcanzó los 2.016 millones en el mes estanco; y dispusieron de 1.244 millones en crédito al consumo, cifra que arroja una progresión del 32,48 por ciento. La concesión de nueva financiación es aún insuficiente para revertir el desplome del saldo vivo crediticio, que en el peor momento de la crisis ha batido records, cayendo más de un 5 por ciento a plomo. Sin embargo, suaviza el ajuste, como ayer certificó el subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, tras intervenir en unas jornadas sobre el sector financiero organizadas por Deloitte, Sociedad de Tasación y ABC. "Según vaya mejorando la demanda, el crédito debería ir mejorando", infirió el secretario de Estado de Economía, Fernando Latorre, en el mismo foro. "Esto terminará siendo una apreciación generalizada, tardará poco y terminará siendo percibido en la calle", auguró el secretario de Estado. La inflexión coincide con un cambio de sesgo estratégico en el sector. Tras dejar atrás un saneamiento y recapitalización que ha consumido 250.000 millones de euros en recursos al sector financiero desde 2008, la mayoría afina proyectos para reactivar el crédito, que, a la postre, es no sólo la actividad típica y clave de esta industria, sino también un campo claro para enderezar su esclerótica rentabilidad. Pero también han mudado las perspectivas y las entidades disfrutan de un acceso a los mercados impensables hace unos meses. El año pasado levantaron 25.000 millones con colocaciones de deuda y en lo que va de 2014 han captado 10.000 millones a precios históricamente bajos. Y el fantasma de la morosidad comienza además a declinar. El montante de impagos apenas varió en el último trimestre de 2013, pero su tasa repuntó porque la cartera de crédito sobre la que se calcula mengua, explicó en el mismo foro el director general de CECA, José María Méndez. El número dos de Bankia, José Sevilla, confió en reducir este año el porcentaje de impagos, mientras que el consejero delegado del Popular, Francisco Gómez, desveló haber registrado los mejores saldos "desde el inicio de la crisis" en el arranque de 2014. Gran parte de la mejora del Popular responde a que triplicó la venta de inmuebles tras vender su plataforma Aliseda, a los fondos Kennedy Wilson y Värde Partners. La recuperación del crédito será, en todo caso, progresiva. El consejero delegado del Santander, Javier Martín, auguró que su demanda se recuperará este año y a lo largo de 2015, a medida que se consolide la reactivación de la economía.