Las compañías del EuroStoxx 50 abonarán hasta 36 pagos al accionista antes de que comience el verano, aunque sólo uno de cada tres ofrece rentabilidades superiores al 3%El buen tiempo se resiste a llegar. Aunque hace una semana que comenzó la primavera, estos días es imposible encontrar más de 20 grados de temperatura en grandes capitales europeas como Madrid, Roma, París, Berlín o Ámsterdam. El cambio de estación, sin embargo, sí se dejará sentir pronto en las carteras que tienen grandes valores de los países del euro. Comienza la época en la que muchas de las empresas del principal índice de la zona euro, el EuroStoxx 50, pagan el único dividendo con el que retribuyen a sus accionistas durante el año. Y eso supone que florezcan grandes rentabilidades. Es el momento del año en el que es posible embolsarse rendimientos superiores al 3 por ciento con un solo pago. Aunque le sorprenda, hay más de una docena de compañías que ofrecen entregas de estas características. Durante la primavera, las grandes compañías repartirán casi 50.000 millones de euros en dividendos -en concreto, algo más de 48.100 millones-. Es el dinero que distribuirán exclusivamente las empresas del principal índice europeo desde ahora hasta que en junio arranque el verano. En este jardín de dividendos habrá hasta 36 pagos diferentes, con compañías como Sanofi, BASF, Allianz, Daimler, Anheuser-Busch y Deutsche Telekom entregando más de 2.000 millones cada una entre sus accionistas. Eso sí, solo uno de cada tres pagos de estos meses ofrece rentabilidades superiores al 3 por ciento. La mayoría de los próximos dividendos más atractivos, con rendimientos de más del 4 por ciento, tienen origen alemán y es el sector asegurador el que destaca. Las alemanas Munich Re y Allianz, junto a la francesa Axa, ya han anunciado subidas en su única retribución del año, la que abonan en el mes de mayo. La primera de ellas en remunerar será la reaseguradora Munich Re, el 2 de mayo, cuya entrega supone una rentabilidad del 4,7 por ciento, la más alta que puede cazarse con un solo pago en el EuroStoxx 50. En el mes de mayo es cuando se concentran más pagos, pero en abril ya llega un adelanto. La automovilística Daimler, que hace solo cuatro años suprimió temporalmente el dividendo a causa de sus pérdidas, se adelanta a esta avalancha de pagos retribuyendo el 10 de abril. La alemana confirma de nuevo que aquella cancelación es cosa del pasado y, con un aumento del dividendo hasta los 2,25 euros por acción, ofrece un 3,3 por ciento de interés. El título cuenta, además, con una recomendación de compra por parte del consenso de mercado de FactSet. Los bancos de inversión también aconsejan comprar otro de los grandes dividendos que se avecinan: el de Philips. Después de tres años en los que la compañía no ha aumentado la retribución ante la caída de los beneficios -que se convirtieron en fuertes pérdidas en 2011-, este año pagará casi un 7 por ciento más. Y es que el consenso de analistas espera que en los próximos dos años sus ganancias crezcan a un ritmo de doble dígito. Por lo pronto, a principios de junio abonará 0,8 euros por acción, que suponen una rentabilidad del 3,2 por ciento. Es cierto que no hay que irse a Alemania, Francia o los Países Bajos para encontrar dividendos de este calibre. Telefónica pagará en mayo -se prevé que en torno al día 20, aunque no ha confirmado la fecha- 0,4 euros por título a sus accionistas, es decir, más de un 3,6 por ciento de rentabilidad. La operadora dedicará más de 1.800 millones de euros para retribuir en su segundo pago a cargo de los resultados del año pasado. Esta entrega será en efectivo y no con la fórmula del scrip dividend (la opción del pago en acciones), que sí utilizará Telefónica en el siguiente dividendo, el de noviembre. Si la teleco es la única española del EuroStoxx que está entre los dividendos atractivos de primavera es porque en España las grandes compañías suelen fraccionar la retribución en varios pagos y en el resto de Europa se concentran casi siempre en uno, por eso es más difícil conseguir altas rentabilidades por dividendo en un solo día. Eso no impide que las blue chips españolas repartan entre abril y junio un 12 por ciento de esos casi 50.000 millones de euros -lo que sí hay que tener en cuenta es que buena parte será con acciones-. Altos pagos recortados Muchas compañías han recuperado ya la retribución que en su día cancelaron y otras consiguen retomar los aumentos, pero entre los gigantes europeos sigue habiendo recortes de dividendo. Estos afectan sobre todo al sector de las telecomunicaciones y al de las eléctricas, los dos más tradicionales de altos pagos al accionista. Con todo, aunque este año Deutsche Telekom, E.On y RWE vuelvan a bajar el dividendo, estaban destinando tanto a remunerar que siguen ofreciendo rentabilidades superiores al 3 por ciento. De hecho, las dos primeras conservan dos de los tres pagos próximos más elevados. La teleco alemana abonará el 16 de mayo 0,5 euros por acción, un 28 por ciento menos que hace un año, pero que supone un 4,3 por ciento. Es la entrega más atractiva entre las grandes operadoras porque el resto retribuye en varios pagos. En el ranking de dividendos anuales se quedaría, sin embargo, por detrás de Telefónica, Orange o Vodafone. Más drásticos son los recortes a los que recurren de nuevo E.On y RWE. La primera ha reducido la remuneración un 45 por ciento, hasta los 0,6 euros, y la segunda, justo a la mitad, dejándola en 1 euro por acción. Para retribuir con esa cantidad, E.On ya tiene que repartir 1.200 millones de euros entre sus accionistas, un 56 por ciento de lo que ganó en 2013. Por su parte, RWE entregará 575 millones pese a haber sufrido sus primeras pérdidas en 60 años. No obstante, estos tijeretazos en el dividendo empiezan a ser cada vez más contados y lo que predominan son las grandes compañías europeas que elevan su retribución. Otros aumentos llegarán de la mano de la francesa Sanofi y de las petroleras Basf y Eni. En la farmacéutica es donde florecerán más millones en dividendos, al distribuir alrededor de 3.700 millones. Lo que recibirá el accionista es una rentabilidad del 3,7 por ciento. En la petrolera alemana el interés es del 3,4 por ciento y en la italiana, a la que hay que sumar otro pago que abona en septiembre, es del 3 por ciento.