Nadal está dispuesto a rectificar al constatar que el daño a esta tecnología es el triple de lo previsto por el MinisterioEl Ministerio de Industria ha sido consciente del grave golpe que puede suponer para la cogeneración la orden ministerial de estándares que fija las nuevas primas primas para el extinto régimen especial. Por ello, tras un análisis realizado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el departamento que dirige José Manuel Soria está dispuesto a rectificar al constatar un impacto negativo de 919 millones debido a los cambios regulatorios aplicados a esta tecnología desde el 2012. El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, fue consciente de que tal vez no se había calibrado bien los recortes a la cogeneración tras la Conferencia Sectorial de Industria y Pyme que tuvo lugar el pasado 12 de marzo. En esta reunión, los consejeros de Industria y Energía de las comunidades autónomas recriminaron a los responsables de Industria el golpe asestado a la cogeneración, que ya cuenta con el 40 por ciento de sus instalaciones paradas con la consiguiente repercusión sobre el empleo y la industria asociada a estas plantas. Según los cálculos que manejaba Nadal, el recorte a la retribución a la cogeneración revertiría en un ingreso de unos 300 millones de euros para el sistema eléctrico este año. Este cálculo fue trasmitido al departamento de Industria por el propio IDAE, pero en esta cifra no se tuvo en cuenta que desde 2012 esta tecnología ya soporta una dura losa de recortes que afecta directamente al proceso productivo de las plantas industriales. Por ello, Nadal solicitó al IDAE un nuevo estudio sobre el impacto de las medidas aplicadas y que convocara al sector de la cogeneración para comparar los análisis y hacer una valoración económica de las soluciones. Esta reunión entre la patronal Acogen y el IDAE se produjo el pasado 17 de marzo. Los estudios de cada parte tan sólo difieren en 120 millones de euros. Esta diferencia es consecuencia de las distintas metodologías empleadas. En concreto, Acogen estima impactos reales con datos históricos de 2012 y 2013 publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia aplicando la nueva retribución para las renovables, mientras que el IDAE estima impactos previsibles en 2014 con proyecciones de datos de energía del Real Decreto 661/2007 a 2014. El IDAE calcula un impacto del 28 por ciento sobre las ventas de cogeneración y Acogen lo cifra en un 32 por ciento. Estos cuatro puntos de diferencia tendrán las misma consecuencia: el cierre de entre el 60 y el 80 por ciento de las plantas de cogeneración. Soluciones Por ello, el IDAE se comprometió a elaborar un informe para el secretario de Estado de Energía sobre estas cifras, al tiempo que trasladarán las soluciones presentadas por el sector para intentar corregir el problema. Acogen reclama que se retire la limitación a las horas de producción, ya que es una medida que afecta de pleno a la industria asociada. También quiere revisiones trimestrales de los costes del combustible, en lugar de anuales como contempla el nuevo real decreto de incentivos. Por último, reclaman que el coeficiente de eficiencia exigido sea realista con esta actividad y que se rebaje a lo que está contemplado por Ley, al tiempo que solicitan la discriminación horaria para las plantas con menos de 3.800 horas de funcionamiento.