Es el presidente de la Fundación Arte y Mecenazgo, que impulsa La CaixaEl presidente de la Fundación Arte y Mecenazgo -que impulsa La Caixa- recibe a elEconomista en CaixaForum, en Madrid. Leopoldo Rodés, que atiende a este periódico sin prisas pese a su apretada agenda, también es presidente de Havas Media y miembro de los consejos de administración de Caixabank y de Christie's Europa. La inversión en arte cae, pero en los últimos años se ha pagado más que nunca en algunas pujas... Sí, en 2013 se batieron muchos récords en subastas. Soy consejero de Christie's Europa y en las grandes compañías se observa que se está invirtiendo fuertemente en arte de elevadísima calidad; me refiero a piezas que se venden por millones de euros. Pero la inversión en arte en general ha caído. El mercado del arte internacional se contrajo un 7 por ciento entre 2011 y 2012. Pasó de 46.500 a 43.000 millones. ¿El mercado del arte español es pequeño en relación con los de países de su entorno? Así es. Compramos poco arte y tenemos pocas facilidades fiscales, aspecto en el que debemos mejorar. La Fundación Arte y Mecenazgo está haciendo un gran esfuerzo para que así sea, y soy moderadamente optimista. El Gobierno aprobó a finales de enero la bajada del IVA en la compraventa de obras de arte del 21% al 10%. ¿Espera más reducciones? Espero que próximamente se produzca una nueva rebaja. ¿Cómo es la fiscalidad del mecenazgo en este país? El mecenazgo está poco incentivado en España. En EEUU y otros países de nuestro entorno, el mecenazgo de la cultura -arte, música o cualquier otro sector- conlleva una importante desgravación, mientras que aquí es muy reducida. En la coyuntura actual, el apoyo público se reduce y hay que incentivar que el sector privado lo sustituya. Para cualquier ciudadano es muy estimulante apoyar el arte. En EEUU accede al mecenazgo la sociedad en general, con aportaciones desde 100 dólares hasta varios millones. Aquí, sin facilidades fiscales, es difícil. ¿Es viable el arte sin ayudas? ¿Los museos españoles son rentables? El único museo rentable de España es el Museo Dalí de Figueras, que además cuenta con los derechos sobre toda la producción de merchandising del artista. Es la única pinacoteca que no recibe ayudas ni públicas ni privadas. Pero los museos son caros y su autofinanciación es limitada. La cultura tiene que estar subvencionada; eso siempre será así. ¿Se produjo un 'boom museístico' en tiempos de bonanza en España? ¡Desde luego! Hay ciudades que tienen 40 museos. Nuestro país tiende con frecuencia a la euforia y al optimismo. Pueblos de 3.000 habitantes han abierto su pinacoteca, su piscina, su auditorio... Y los museos, como te comentaba, son difíciles de mantener porque no viven de la venta de entradas. Esa euforia ha sido perjudicial. ¿Hace falta un ajuste? No va a quedar más remedio.