El banco central compró 44.300 millones de euros en bonos españoles, un 6,75% de la deuda del Tesoro en circulaciónEn mayo se cumple el tercer aniversario desde que la UE aprobó el primer rescate a Grecia. Fue ese mismo mes, en mayo de 2010, cuando el Banco Central Europeo (BCE) decidió intervenir directamente ante la crisis de deuda en la periferia europea con su programa de adquisición de bonos soberanos en el mercado secundario de renta fija (conocido como SMP), que más adelante permitiría aliviar la tensión en países como España o Italia. Pues bien, ayer el BCE reveló que durante la duración de este programa compró 44.300 millones de euros en bonos españoles, mientras que adquirió más del doble en el caso de Italia, que fue el país en el que se concentró la mayor parte de las compras. En total, el BCE acumuló 218.000 millones de euros de deuda pública de los países periféricos entre mayo de 2010 y septiembre de 2012. Italia es quien recibió el mayor respaldo durante este periodo, ya que el banco central acumula ahora 102.800 millones de euros en bonos italianos. Estas compras representan casi la mitad, un 47,2 por ciento, de lo que atesora en su balance el BCE. España es el segundo país en el que más intervino la institución que preside Mario Draghi, al dedicar un 20,13 por ciento de todo lo que tiene acumulado en casi tres años. Los 44.300 millones de euros de bonos españoles adquiridos por el BCE suponen el 6,75 por ciento de toda la deuda que hay en circulación, 656.644 millones de euros, según cifras del Tesoro español a fecha de 15 de febrero de 2013. La mayor parte de papel que hay en mercado son bonos y obligaciones (571.925 millones de euros), aunque también hay letras (84.718 millones). Es cierto que el programa SMP concluyó en septiembre, cuando el BCE activó un nuevo plan de compras de deuda a corto plazo para tranquilizar a los mercados -el OMT, por sus siglas en inglés-, pero el Banco Central Europeo no compraba deuda desde hace un año: la última vez que intervino fue en febrero de 2012. De hecho, el momento en el que se aceleraron las adquisiciones de deuda soberana no fue durante el año pasado, sino en los meses de verano de 2011, justo cuando el riesgo país de Italia y España empezó a dispararse. Las primas de riesgo española e italiana rebasaron por primera vez la barrera de los 300 puntos básicos. Grecia, Portugal e Irlanda son el resto de países de los que el BCE posee deuda. Compró 33.900 millones de euros en deuda griega, 22.800 millones en portuguesa y 14.200 millones, en irlandesa. El BCE también destapó los vencimientos que tiene la deuda que almacena en estos momentos. Los títulos tienen una fecha de amortización media de 4,3 años y, en concreto, los bonos españoles en su poder vencen en 4,1 años de media mientras los italianos, en 4,5 años. Balance anual La institución europea informó al mismo tiempo sobre sus cuentas del último año. El BCE obtuvo un beneficio neto de 998 millones de euros, lo que supone un aumento del 37 por ciento frente a 2011. Casi la mitad de sus ingresos procedió de los intereses de la deuda pública que acumula el banco. Estos intereses se incrementaron un 10,5 por ciento, hasta alcanzar los 1.108 millones de euros de los 2.289 millones del total de sus ingresos.