En 2012, los clientes de la red aeroportuaria caen un 5%, hasta 194,2 millonesAena Aeropuertos ha perdido más de 10 millones de pasajeros en el último ejercicio y vuelve a bajar de la barrera de los 200 millones. Según los datos oficiales publicados ayer por la empresa presidida por José Manuel Vargas, el gestor publicó acabó con 194,2 millones de pasajeros en 2012, un 5 por ciento menos que los 204,3 millones registrados en 2011. Buena parte de esta caída se debe al desplome del aeropuerto de Barajas, el principal hub de la red, gracias a las conexiones que Iberia tiene en Madrid con Latinoamérica. Si la infraestructura de la capital acabó 2011 con 49,6 millones de pasajeros, el pasado ejercicio sólo contabilizó 45,1 millones de clientes, lo que supone un descenso del 9 por ciento y 4,5 millones de clientes menos. Notable incremento de tasas Además del efecto de la crisis económica en el negocio aéreo, otra de las causas de este notable descenso podría ser la subida de tasas aprobada por el Ministerio de Fomento, un incremento que las aerolíneas se han visto obligadas a repercutir en parte en el precio final del billete, con el consiguiente incremento de la tarifa para el pasajero. Para este ejercicio, también se espera un fuerte incremento de las tasas aeroportuarias, cinco puntos más la subida del IPC, por lo que podría suponer por segundo año consecutivo -pese a las constantes quejas de las aerolíneas- un incremento superior al 8 por ciento. Del top ten de los aeropuertos de la red todos han caído a excepción de El Prat. Incluso algunos como Alicante han experimentado un descenso por encima de los dos dígitos (un desplome del 10,7 por ciento) influenciado en parte por la marcha de la compañía de bajo coste Ryanair del mismo el pasado ejercicio. Sólo se salva El Prat Sólo el aeropuerto de Barcelona se salva de la crisis generalizada por el espectacular crecimiento de Vueling y acaba el año con un crecimiento del 2,2 por ciento, hasta 35,1 millones de pasajeros. De hecho, la distancia entre el aeropuerto de la Ciudad Condal y el de la capital de España se reduce sólo a 10 millones de pasajeros. La aerolínea presidida por Josep Piqué ha experimentado un espectacular incremento el pasado ejercicio, superior al 20 por ciento, gracias a su estrategia de emplear El Prat como su gran hub para conectarse con Europa. Este notable incremento ha llamado la atención de IAG (el holding nacido tras la fusión de British Airways e Iberia), que anunció a finales del pasado año una oferta pública de adquisición para comprar Vueling, aerolínea donde Iberia ya posee más del 45 por ciento del capital. Por su parte, el tercer aeropuerto de la red, Palma de Mallorca, se mantiene estable con 22 millones de pasajeros. En operaciones (número de despegues y aterrizajes registrados en el ejercicio) el descenso es mayor. En toda la red caen un 10,1 por ciento, hasta los 1,9 millones. En Barajas, el descenso es del 13,1 por ciento. Sólo se registraron 373.185 movimientos, lo que supone que al día, las operaciones de despegue y aterrizaje de Madrid no superaron los 1.020 movimientos. Esta cifra está muy lejos de la capacidad máxima del aeropuerto tras la ampliación de la T-4 y de las operaciones que se llegaron a registrar en los años récord de Aena Aeropuertos, momento en el que se superaban al día los 1.500 movimientos en Madrid. Aviones más grandes Que las operaciones hayan caído el doble que los pasajeros significa que las aerolíneas afrontan la crisis operando con aviones mucho más grandes e intentando que el factor de ocupación de los mismos sean mucho mayor para rentabilizar sus operaciones. En el caso de El Prat, aunque ha sido el único aeropuerto del top ten que ha crecido, también ha experimentado una caída de las operaciones en un 4,3 por ciento, hasta 290.004 movimientos. Excepto La Gomera y Melilla (ambos aeródromos con muy poca relevancia en el conjunto de Aena), ninguno de los aeropuertos de la red crece en despegues y aterrizajes.