Es uno de los cinco puertos de España que dispondrá de un mecanismo para detectar este material en los contenedoresEl Puerto de Vigo es uno de los cinco españoles que dispone a partir de este mes de un 'portal espectrométrico' que permite detectar material radiactivo de procedencia ilícita en los contenedores que entran y salen de la terminal olívica. Este mecanismo, fruto de la iniciativa 'Megaports' de EEUU y España, fue suscrito por el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Ignacio López-Chaves, y el delegado de la Agencia Tributaria en Galicia, José Luis Rodríguez. El servicio posibilitará detectar material radiactivo ilícito y también inadvertido y, además, identificar el isótopo. El objetivo global del proyecto es prevenir el tráfico ilícito de material radiactivo de contenedores a nivel mundial, pues el objetivo es que en 2016 el 50 por ciento de los contenedores que se mueven en todo el planeta pasen por alguno de los 100 puntos de inspección que se espera tener instalados. En el caso de Vigo, el nivel tecnológico con el que cuenta sólo es comparable a otros 15 casos en todo el mundo. En el resto de España hay portales de este tipo en los puertos de Valencia, Barcelona, Algeciras y Bilbao. Para el titular del Puerto olívico, esta iniciativa permite garantizar que los tráficos sean más seguros, por lo que las instalaciones viguesas ganarán en garantías, al contar con un mecanismo de inspección por escáner, que ahora se refuerza con el portal que identifica material radiactivo. La previsión es que puedan pasar unos 50 contenedores cada día en Vigo, la veintena de los que se someten diariamente a inspección mediante escáner y otros que sean elegidos teniendo en cuenta una serie de criterios de riesgo. Estados Unidos suministrará el portal espectrométrico y asume el mantenimiento durante los primeros dos años y la Agencia Tributaria aporta los recursos humanos, el mantenimiento a partir del tercer año, las revisiones y equipos.