Kutxabank reduce su participación en el operador vasco por debajo del 50% y salen del capital Endesa y MondragonLos socios de Euskaltel, liderados por Kutxabank, retomaron las negociaciones para la venta de una parte significativa del capital de Euskaltel a los fondos Trilantic y Investindustrial después de que la semana pasada se rompiesen las negociaciones en el último instante por discrepancias en el precio. A la hora de cierre de esta edición aún no se había cerrado complemente este acuerdo, quedando pendientes algunos flecos de la negociación. La venta prevé que la mayoría del capital del operador vasco de telecomunicaciones permanezca en manos vascas, gracias a la suma de las acciones de Kutxabank, el Gobierno vasco e Iberdrola. En las negociaciones se establece que Kutxabank reduce su participación por debajo del 50 por ciento (actualmente tenía el 68 por ciento), por lo que ya no se verá obligada a consolidar en su cuenta de resultados ésta participada. Por su parte se articula la salida de otros accionistas como Endesa y Corporación Mondragon. Urgencias financieras La venta se produce en un momento en que Euskaltel estaba necesitada de una inyección de fondos como consecuencia del pago de la multa de 222 millones que hubo de pagar a Orange y que le había obligado a buscar financiación externa y que si no se solventaba iba a obligar a los accionistas a tener que realizar nuevas aportaciones de capital. En las nuevas negociaciones se ha incluido la red troncal de fibra óptica del Gobierno vasco, valorada en 65 millones de euros, que hasta ahora explotaba Euskaltel en régimen de alquiler. Inicialmente estaba previsto que el Ejecutivo aportase dicha red al operador, a través de una ampliación de capital, para lo que recibió el pertinente visto bueno del Parlamento vasco. Pero dicha autorización caducaba el pasado 30 de septiembre, fecha en que se bloqueó la negociación y expiró el plazo. Sin embargo, la autorización parlamentaria dejaba un resquicio para no cerrar la transmisión del operador de telecomunicaciones y era que ésta se pudiera realizar como "venta" en vez de como aportación de capital, con el inconveniente de que en ese modelo la operación está sujeta a tributación.