Un programa otorga 7,5 millones de euros para que pasen a la red de I+D nacionalmadrid. Todo es número, decía Pitágoras. Y después de tantos siglos, su frase se confirma. "Las matemáticas tienen una presencia universal. Si las paredes de una casa dejan pasar el ruido o el calor, es debido a no se han aplicado los modelos matemáticos correspondientes", dice Enrique Zuazua, catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid.Y en España en los últimos años se ha desarrollado espectacularmente esta disciplina: "Hemos pasado de un lugar modesto a colocarnos dentro de las ocho o nueve primeras potencias en matemáticas: uno de cada 20 artículos publicados en las revistas científicas está escrito por un español", dice Zuazua. Sin embargo, el panorama del país es poco halagüeño: más que a innovación, la investigación en matemáticas se dedica a enseñanza. Una oportunidadA pesar de ello, las cosas pueden empezar a cambiar. Un proyecto llamado Mathematica, coordinado por Zuazua, ha sido seleccionado para formar parte del programa Consolider, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, uno de los pilares de la política tecnológica del Gobierno. De entre 79 proyectos presentados, sólo se han seleccionado los 17 que se han considerado estratégicos y capaces de liderar el avance científico nacional o abrir nuevas líneas de investigación, siempre con un fuerte componente de aplicación práctica. Las viejas matemáticas se han tenido que enfrentar por este balón de oxígeno económico a áreas más de moda, y sin embargo, lo han conseguido. Mathematica supone para esta ciencia una inyección de 7,5 millones de euros repartidos en cinco años, durante los que se pretende articular una gran red nacional de investigación matemática y de transferencia tecnológica de resultados. Están implicados en esta alianza 283 grupos de investigación de decenas de universidades y cinco nodos articuladores escogidos entre las instituciones punteras de la ciencia matemática española.Según su coordinador, el objetivo es que el investigador no esté aislado y trabaje de forma conjunta en proyectos. Para ello se han creado plataformas para articular la colaboración con el resto del sistema de I+D+I español. Future, por ejemplo, pretende acercar las matemáticas a las ciencias con más proyección, como la aeronáutica, la nanotecnología o la farmacia; Consulting, potenciar la transferencia de conocimiento y tecnología en actividades industriales clásicas; Computing, el uso de los métodos computacionales y Edu, revertir el alejamiento de la gente joven hacia esta ciencia exacta.