La nueva aerolínea española baraja a medio plazo vuelos de largo radio a AsiaEl sector turístico, y toda la actividad indirecta que vive de él, sigue siendo refugio de algunas buenas noticias en el ámbito económico. Tal y como certificó la semana pasada el Banco de España, esta actividad es la única que se mantuvo en medio de la recesión durante el tercer trimestre del año. En esta senda se enmarca el proyecto de puesta en marcha de una nueva iniciativa de aerolínea en Andalucía, Hispania Airways, liderada por el empresario turístico Luis Araque. El proyecto empresarial, que despegará el próximo mes de diciembre con cinco rutas desde el aeropuerto Federico García Lorca de Granada-Jaén, trata de recuperar parte del tráfico de pasajeros perdido por el aeródromo andaluz tras la espantada que dio Ryanair hace dos años, cuando la diputación provincial cortó el grifo de las subvenciones a la aerolínea irlandesa (en torno al millón de euros al año). La low cost llevaba cinco años trabajando en la ciudad de la Alhambra. El aeropuerto granadino, que en 2007 rozó el millón y medio de pasajeros con un crecimiento ese año del 35 por ciento, no ha dejado de caer desde ese ejercicio, hasta cerrar 2011 con 872.752, un descenso acumulado del 40 por ciento en cuatro años. El cese de operaciones de Ryanair, que llegó a transportar a 250.000 personas, unido a la crisis económica, explican el desplome. Modelo alternativo En este sentido, Araque es prudente en sus previsiones respecto al tráfico que puede aportar Hispania en su primer año completo de operación que será 2013 (entre 60.000 y 70.000 pasajeros), pero contundente en cuanto al perfil de la empresa: "No nos definimos como aerolínea de bajo coste ni por precio, ni por calidad ni por el tipo de operación. No queremos competir en este segmento". También será diferente el apoyo que le preste el tejido económico y social local respecto al que recibía Ryanair. El respaldo económico que recibirá Hispania de la Diputación de Granada, de la empresa pública Cetursa (que gestiona la estación de esquí de Sierra Nevada), de los hoteleros granadinos o de la Confederación de Empresarios de Granada será "indirecta, vía promoción de la empresa, no con ayudas directas pues no es momento de pedir este tipo de apoyo a las administraciones públicas". Respecto a las razones para elegir Granada, Araque señala que el origen de Hispania se comenzó a gestar hace un año y medio y se analizaron otros aeropuertos como posible base de operaciones, como el malogrado de Ciudad Real, Barajas o El Prat. "Granada es el que mejor encajaba". La compañía ha firmado además un acuerdo con el turoperador granadino Vista Travel para encajar su oferta de vuelos en sus paquetes turísticos. El plan de negocio a cinco años prevé cubrir costes en 2014, cuando la cifra de pasajeros podría ascender a 120.000 pasajeros y los ingresos a unos 30 millones. Las cinco rutas iniciales de corto radio (Roma, París, Londres, Barcelona y Madrid) podrían ampliarse en tres más (Canarias, Lisboa y Marrakech) y podría pasarse de dos a tres aviones en leasing. A medio plazo, Araque cree interesante estudiar las posibilidades de Granada en países de Asia, donde es un destino atractivo, para establecer rutas de largo radio. "No vengo del sector aéreo y eso me ha permitido analizar las oportunidades de forma amplia. Aunque me he rodeado de profesionales del sector para la operativa", explica Araque. El despegue, el próximo 6 de diciembre.