El complejo audiovisual de Alicante considera que los fondos son "inversión pública"bruselas. La Comisión Europea anunció ayer la apertura de una investigación sobre la financiación de la Ciudad de la Luz, el complejo de estudios cinematográficos de Alicante, promovido por la Generalitat valenciana y en el que se ha realizado, por ejemplo, la película Astérix y los Juegos Olímpicos. "A raíz de las denuncias de dos importantes representantes del sector cinematográfico europeo, la Comisión Europea va a iniciar una investigación pormenorizada", explicó ayer el Ejecutivo comunitario. "La investigación deberá permitir determinar si la financiación concedida por el Gobierno autonómico constituye una ayuda de Estado ilegal, que falsea la competencia entre estudios cinematográficos europeos", añadió Bruselas. Los expertos de defensa de la Competencia aseguraron que la investigación "no prejuzga el resultado de la misma"; es decir, de momento reina la presunción de inocencia. La Generalitat defendió ayer el capital aportado al considerar que "son inversiones públicas similares a las que puede hacer un inversor privado, y en ningún caso, ayudas de Estado". Argumenta que los fondos públicos "se justifican desde el punto de vista de la rentabilidad empresarial". La Generalitat denuncia que "la mayor parte de los estudios de Europa han recibido apoyo gubernamental", y acusa al británico Pinewood de instar la investigación para "evitar la entrada de un serio competidor como Ciudad de la Luz". La construcción del complejo comenzó en 2002 y sus actividades, en 2005. Según Bruselas, en el complejo se han invertido más de 200 millones de fondos públicos, cantidad que podría aumentar porque la construcción todavía está en marcha. Bruselas duda que un inversor privado se hubiera atrevido a financiar el 100 por ciento de este proyecto, al tratarse de un sector con una competencia feroz. La Comisión también estudia los descuentos para atraer producciones.