Un estudio realizado entre los recién titulados de la Universidad de La Coruña revela que su entrada en el mundo laboral se hace con nóminas cada vez más bajas y mayor número de contratos temporales.Por Chus MuñozE l informe dirigido por María Jesús Freire, profesora de la Universidad de La Coruña y responsable del Observatorio Ocupacional de esta ciudad gallega, muestra cómo el empobrecimiento económico de los titulados universitarios es una realidad palpable. Y para ello, baste analizar los resultados obtenidos: entre los años 2000 y 2006, el porcentaje de recién licenciados que cobraban más de 1.200 euros mensuales gracias a su primer empleo ha descendido del 41 por ciento al 29 por ciento. Por contra, crece el número de los que se estrenan en el mundo laboral con un contrato temporal, en prácticas o como becario. En este caso, la cifra asciende del 75 por ciento en 2000 hasta diez puntos más arriba seis años después . El panorama no es distinto para quienes cursan una carrera con la que, en principio, es fácil encontrar un trabajo bien remunerado. Es el caso de ingenieros superiores o arquitectos. En 2000, el 86 por ciento de ellos encontraban un primer empleo con un sueldo superior a los 1.200 euros. Hoy esa condición sólo la cumplen en 67 por ciento de los recién titulados superiores en estas materias. No llegan a mileuristas Claro que peor lo tienen los licenciados de letras, como Sociología o Psicopedagogía. Sólo el 57 por ciento de ellos logra un empleo a los seis meses de haber abandonado la universidad. Y encima, la mayoría -el 57 por ciento- confiesa no llegar a mileurista.