El supervisor europeo duplicó en diciembre su inyección de liquidez a las entidadesMADRID/BRUSELAS. El vicepresidente segundo, Pedro Solbes, volvió ayer a negar que la banca española oculte agujeros negros como consecuencia de la crisis de las hipotecas basura en EEUU. Solbes reaccionó indignado a la información que ayer publicó en su portada el rotativo británico Financial Times, según la cual la respuesta de las entidades españolas a la crisis crediticia se limitaba a aplazar los problemas en lugar de a resolverlos; y a arriesgarse a que los riesgos asumidos por la falta de liquidez de los mercados exploten a medio o largo plazo. El rotativo aseguraba que la financiación concedida por el Banco Central Europeo (BCE) a las entidades residentes en España en las subastas de crédito alcanzó los 44.086 millones de euros en diciembre, lo que supone duplicar el importe que prestó en el mismo mes del año anterior, cuando alcanzó los 21.181 millones. Esta cifra incluye los créditos tanto a los bancos españoles como a los comunitarios que operan en España. Además, el diario recuerda que los mercados de titulización están "completamente cerrados" desde la crisis crediticia desatada el pasado verano, ya que los inversores evitan la deuda estructurada. Además, subraya que España es el segundo país europeo tras Reino Unido que más utiliza los mercados de deuda hipotecaria para financiarse. Solbes 'explota' "Me gustaría que la prensa seria escribiera artículos serios", espetó. Solbes criticó que las cifras "se saquen de quicio […] como si en España hubiese algún gran problema". Y apostilló: "Intentar sacar conclusiones que nada tienen que ver con la realidad me parece totalmente inaceptable". Solbes calificó de "normal" la manera en la que la banca española capea el temporal; y descartó que su creciente recurso a las recientes inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) oculte un "gran problema". Solbes realizó estas declaraciones en Bruselas, donde acudió para participar en un Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de la UE. El 9% de las subastas "Todos los bancos europeos que necesitan liquidez recurren en estos momentos a las subastas del BCE: los españoles y los no españoles", puntualizó antes de detallar que el porcentaje de participación de los nacionales en las subastas del BCE se sitúa "en torno al 9 por ciento" del total mensual. Aseguró que esta cifra viene a ser equivalente al peso de la banca española dentro de la europea (medida en términos de mercado, activos y depósitos), y al Producto Interior Bruto (PIB) de España respecto a la unión económica y monetaria (10 por ciento). Solbes sacó pecho: "Una de nuestras grandes fortalezas es nuestro sistema financiero". Y reiteró su versión de que España está menos expuesta a la crisis de las subprime, porque las entidades financieras españolas no han invertido en el exterior sino que el país ha recibido inversión extranjera. Recordó que el Banco de España no acepta comportamientos de riesgo tolerados en otras plazas, que el sistema nacional de reservas es más estricto que el marco internacional fijado por Basilea, y concluyó que "el punto de partida de las instituciones financieras españolas es posiblemente el más cómodo en Europa". En este sentido, Santander, BBVA y Banco Popular explicaron durante sus últimas presentaciones de resultados que no precisan acudir al BCE para financiarse, ya que cuentan con una posición de liquidez que les permite no recurrir a este mecanismo.