El mercado español castiga las cuentas de la Corporación, el exterior las salvaEl mes que viene asume la presidencia de Corporación Mondragón, Txema Gisasola, que anteriormente fuera presidente de Fagor Electrodomésticos, en una coyuntura económica nada favorable y con una Corporación que se mantiene sólida gracias a su gran internacionalización, pero que también ha de hacer frente a serias crisis por parte de algunas de sus principales enseñas, las más vinculadas al mercado español. Los resultados de 2011 muestran una caída de la rentabilidad, ya que registra un beneficio neto de 125 millones, un 30 por ciento, cuando sus ventas totales se colocaron en 13.969 millones, un nivel similar al del ejercicio anterior. Este menor beneficio hay que atribuirlo principalmente a las cargas financieras, ya que la Corporación ha tenido que acudir en ayuda, dentro de su estructura de intercooperación, de Fagor y de Eroski que ante la caída del consumo nacional y las restricciones de crédito se han visto en situaciones complicadas. Fagor Electrodomésticos ha necesitado el aval y operaciones financieras del grupo para no tener que declarar problemas de pagos de su deuda; y Eroski está encontrando problemas para financiar su endeudamiento derivado de la compra de Caprabo y de la caída del sector inmobiliario que ha dejado sin salida algunas de sus promociones de centros comerciales. Ambos grupos cooperativos han realizado claros ajustes de plantillas y están reestructurado sus gastos. Adicionalmente, el grupo financiero, con Caja Laboral como principal enseña, presenta ratios de solvencia y capitalización fuertes, pero ha tenido una menor aportación al grupo, ya que las nuevas exigencias de capital y coberturas que se exigen al sector financiero les ha obligado a incrementar sustancialmente las provisiones. Internacionalizadas rentables En el lado opuesto, en el de crecimientos de ventas, rentabilidad y empleo, se encuentran otras cooperativas de gran relevancia como Orona, LKS o Danobat, que su alta internacionalización ha hecho que la caída del consumo del mercado español no les afecte tanto. Si se analizan las cuentas de las Corporación se aprecia como el conjunto de las ventas industriales, que en 2011 se situaron en 5.929 millones (+3,8 por ciento), proceden en un 67 por ciento de las ventas internacionales. En 2011 las implantaciones productivas exteriores sumaron las 94, en las que trabajan casi 16.000 personas. Esta internacionalización, junto con el abandono de las actividades de bajo valor añadido y la introducción en nuevos negocios y productos, son las líneas que el presidente saliente, José María Aldecoa, se empeñó en intensificar a raíz de la crisis, junto a una reducción intensa de todos los gastos de estructura. Así, Aldecoa destaca que en 2011 el 20,5 por ciento de las ventas industriales (alrededor de 1.215 millones) corresponden a productos y servicios que antes no desarrollaban las cooperativas. Por el lado inversor, en Industria lo recursos alcanzaron los 335 millones (-11,15 por ciento), pero las destinadas a I+D+i llevan creciendo desde el principio de la crisis y alcanzan los 165 millones.