La brecha entre los bonos españoles y alemanes cae a los 510 puntos básicosJunio está repleto de días D para el futuro del euro. Y hoy es el primero de ellos. El Banco Central Europeo (BCE) celebra en Fráncfort su reunión mensual de política monetaria. Si la periódica cita con la entidad siempre es importante, en esta ocasión, con la tensión por las nubes en la eurozona, la relevancia es aún mayor. "Con el deterioro de la crisis del euro, hay mucha presión para que el BCE actúe", confirman los expertos de Royal Bank of Scotland. Confiando en que la institución presidida por Mario Draghi se haga cargo de la situación, la prima de riesgo de España, que mide el interés adicional que exigen los inversores a los bonos españoles sobre los alemanes a 10 años, se moderó ayer de los 520 a los 510 puntos básicos. Se trató de su cuarto retroceso consecutivo, una secuencia que no se veía desde marzo. Que continúe la racha dependerá del BCE. La expectación es máxima. Y no es para menos, puesto que esta institución es la única que, a corto plazo, cuenta con munición real para relajar las tensiones en la eurozona. Podría hacerlo si rebajara los tipos de interés, que se encuentran en el 1 por ciento desde diciembre; si convocara un nuevo préstamo a largo plazo para los bancos (LTRO), como ya hizo en diciembre y febrero; o si anunciara que retomará las compras de deuda pública en los mercados, tras 12 semanas de sequía. Esperar y ver o... reaccionar ya Cada una de ellas por separado, y más todavía si son usadas de forma combinada, ejercería un efecto calmante, al generar la sensación de que las autoridades europeas están entendiendo la gravedad del momento actual. En este sentido, incluso la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha reconocido en las últimas horas que el BCE tiene margen para rebajar los intereses y adoptar otras iniciativas. "El crecimiento puede ser impulsado por la política monetaria, como el LTRO que ya hemos visto usar al BCE. Es evidente también que hay margen para otro recorte de tipos de interés", expresó al periódico sueco Svenska Dagbladet. Sin embargo, los expertos no esperan muchas medidas... para desgracia de la prima de riesgo española. "Lo normal es que no haga nada; la esperanza es que anticipe lo que podría hacer en julio", intuye José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España. "Desde nuestro punto de vista no parece probable que anuncie ninguna medida específica nueva este miércoles, aunque debería mantener la puerta abierta para intervenir si la crisis empeora", apuntan desde RBS. Y añaden: "Aunque las perspectivas sobre la economía han mostrado signos de deterioro, es demasiado pronto para que el BCE abandone su posición de esperar y ver". No obstante, las quinielas están más abiertas que en anteriores reuniones. Así, 12 de los 60 expertos consultados por la agencia financiera Bloomberg, es decir, el 20 por ciento, contemplan que el BCE sí abaratará hoy el precio del dinero. En cuanto a la medicina menos convencional, los expertos de RBS lo tienen claro. "El BCE se sentiría más cómodo aportando más liquidez al sistema bancario con nuevas inyecciones a largo plazo que reactivando el programa de compras de bonos", sostienen. Lo más probable, por tanto, es que la entidad siga firme en su idea de que sean los países, con sus reformas, los que recuperen la confianza del mercado. Al mismo tiempo, los inversores estarán muy pendientes de las nuevas previsiones económicas que anunciará Draghi. En marzo, la entidad situaba el crecimiento de la región en 2012 entre el -0,5 y el 0,3 por ciento, mientras que la inflación podría moverse entre el 2,1 y el 2,7 por ciento. Tomando las últimas estadísticas, todo indica que el BCE revisará estos datos a la baja.