Según está previsto, se daría al banco 7.000 millones en julio y otros 12.000 posteriormenteLos tiempos están medidos. Con el objetivo de evitar un rescate internacional, el Gobierno español es consciente de que tiene que escoger el mejor momento para captar más fondos de los mercados financieros así como explorar otras opciones de financiación para reunir el dinero necesario que permita rescatar Bankia. Y tiene que hacerlo antes de octubre. Los inversores se han ido deshaciendo de bonos españoles por el miedo que genera la situación de nuestro sistema bancario, generando un incremento en los costes a los que se financia el Tesoro y elevando la inquietud en Madrid sobre si será capaz de financiar el plan de rescate diseñado para Bankia. Éste contempla una primera inyección de 7.000 millones de euros en el mes de julio y otros 12.000 millones en octubre, según fuentes del Ejecutivo a las que se remite WSJ. El fondo de rescate bancario español dispone de unos 12.000 millones tras recientes ampliaciones de capital y otras medidas de ajuste por lo que el Ejecutivo de Mariano Rajoy dispone de meses para reunir todo el dinero necesario. La vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, que se encuentra hasta mañana en Estados Unidos, aseguró ayer que tanto este país como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han mostrado su apoyo al esfuerzo reformista que está realizando el Gobierno de Mariano Rajoy. "Estados Unidos y el FMI han dejado claro que el único plan que existe es la confianza en el esfuerzo reformista que estamos realizando", aseguró Sáenz de Santamaría. Para la vicepresidenta del Gobierno, los encuentros que ha realizado con dirigentes internacionales en la capital estadounidense han sido "muy fructíferos para nuestro país". Así, Sáenz de Santamaría ha dado las gracias por su "apoyo" a la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, y al secretario de Estado del Tesoro, Timothy Geithner. Plan de rescate Un portavoz del FMI, Gerry Rice, aseguró que el Fondo no está preparando un rescate para España y que Madrid tampoco ha pedido que lo haga. El propio ministro de Economía Luis de Guindos también se encargó de desmentir tal cosa considerando que "no tiene sentido". Sin embargo, en ausencia de financiación de mercado, España necesitaría préstamos de rescate internacional, por un montante que podría alcanzar los 300.000 millones de euros para los próximos tres años. El gran problema de cualquier tipo de rescate español, que sería mayor que los de Grecia, Irlanda y Portugal, es de dónde saldría el dinero o cómo se repartirían el protagonismo FMI y Unión Europea. "Un préstamo así podría comprometer mucho los recursos tanto del FMI como de la eurozona, hasta un punto que provocaría cuestiones serias sobre la viabilidad del euro", según fuentes que cita el rotativo norteamericano. "Ni el FMI ni la eurozona pueden permitirse cargar con la factura de los otros tres rescates en marcha. El dinero simplemente no está ahí", añaden.