El Ibex 35 firma otra sesión bajista tras perder un 2,58% y situarse cerca de decir adiós a los 6.000Hay días en que no está muy claro por qué caen las bolsas. Pues bien, el de ayer no fue ni mucho menos uno de ellos. La noticia publicada por el Finantial Times a última hora del martes, en la que afirmaba que el BCE estaba en contra del plan del Gobierno para salvar a Bankia ya hacía presagiar que la sesión de ayer no iba a ser sencilla. Y no lo fue. El Ibex empezó la jornada cayendo más de un 2 por ciento y, aunque consiguió incluso subir hasta un 0,81 por ciento, al cierre volvió no sólo a reencontrarse con esas matutinas pérdidas del 2 por ciento, sino que las elevó hasta el 2,58 por ciento, hasta los 6.090 puntos. ¿Qué significó esto para los inversores? La tercera jornada consecutiva en la que el índice español cerraba con números rojos y el dudoso honor de hacerlo marcando un nuevo mínimo no visto desde mayo de 2003. Perdidos ya los 8.500, los 8.000, los 7.000, los 6.200 puntos en lo que va de año y casi los 6.000 puntos... el Ibex 35 es cierto que cotiza a precios atractivos, pero por PER -veces en que el beneficio está en la acción- todavía tiene margen para caer hasta un 15 por ciento más. Retroceso que se sumaría al 29 por ciento que ya cede en 2012. ¿De dónde viene ese cálculo? Los 2.633 puntos que cede el Ibex 35 en 2012 y las rebajas en las previsiones de beneficio neto por parte de los expertos -ahora éstos están en niveles de 2006 y del 2004 si se trata del beneficio por acción (BPA)- llevan al indicador a cotizar a un PER de 8 veces. Se trata de un nivel mucho más barato al que comenzó el ejercicio, cuando superaba los 8.500 puntos, pero alejado todavía de los 6,8 años que necesitaban los inversores en el mes de octubre de 2008 para recobrar con los beneficios lo que pagaban por el índice, lo que implica que atendiendo sólo al PER el índice español aún puede caer otro 15 por ciento más hasta niveles postLehman. "Nuestra bolsa no está más barata en términos de PER estimado como lo estaba el año pasado en 8.000 puntos. Es un nivel barato, pero no es un nivel extremo en el que nuestro mercado haga suelo. Si la previsión de beneficios es demasiado pesimista y los beneficios fuesen mejor de lo estimado, harían bajar el PER estimado y entonces los precios actuales sí que resultarían muy atractivos", explica Miguel Ángel Paz, director de la unidad de gestión de Unicorp. De momento, todo apunta a que la tendencia bajista que se ha instalado en el índice en las últimas sesiones permanecerá a corto plazo. Sobre todo si se mantiene la incertidumbre en torno a Grecia y España en particular, y a la eurozona en general. De hecho, desde Barclays afirman que verían "cualquier respiro en los mercados como poco armado, ya que la incertidumbre sobre Grecia sigue siendo elevada y la recapitalización bancaria en la eurozona se mantiene sin resolver". La protagonista, la banca Precisamente fueron las noticias sobre Grecia (algunos sondeos dan como ganador al partido de la izquierda, contrario a las políticas de ajuste) y las nuevas dudas en torno a la recapitalización de la banca los dos lastres que acabaron ayer con todos los mercados -esta vez no sólo el español- en negativo. Así, el Dax alemán perdió un 1,81 por ciento, el Cac francés, un 2,24 por ciento, el Eurostoxx 50, un 2,04 por ciento y el londinense Ftse, un 1,74 por ciento. Un descenso al que, no obstante, también contribuyó la noticia de que el plan de China para estimular su economía, que permitió a los mercados europeos cerrar en positivo el martes, no será tan elevado como se esperaba. Otro jarro de agua fría. Por otra parte, la secuencia en lo que respecta a los bancos fue la siguiente: la reacción negativa que provocó la noticia del Finantial Times sobre el no rotundo del BCE al plan del Gobierno español para savar a Bankia a través de una inyección, desmentida por la institución que dirige Draghi, de deuda pública quedó compensada por la Comisión Europea, que se mostró partidaria de que se pueda rescatar a los bancos sin intervenir necesariamente a los países, una histórica petición del FMI. Por no mencionar que también el comisario europeo de Asuntos Económicos, Ollie Rehn, también anunció que Bruselas está dispuesta a dar un año más a España, hasta 2014, para cumplir con el objetivo de déficit, situado en el 3 por ciento, aunque con alguna que otra condición (ver página 6) . Pero ya se sabe lo poco que dura la alegría en la casa del pobre. Y en este caso los pobres bancos se volvieron a topar con una histórica negativa: la de la todopoderosa Alemania que, acompañada por Finlandia, reiteró su negativa a que el Fondo de Rescate se utilice para ayudar a los bancos. De hecho, los bancos, principalmente los españoles, volvieron a ser el azote de los inversores en bolsa. Así, Bankia siguió encadenando pérdidas en el parqué que ayer se quedaron en el 8,60 por ciento (ya retrocede un 51,13 por ciento desde que el Gobierno decidió nacionalizarla y un 71 por ciento en 2012) mientras que el resto del sector hubo de sufrir caídas que se situaron entre el 2,30 por ciento de Bankinter y el 0,72 por ciento del Popular lo que provocó que todos, un día más, revalidaran sus mínimos anuales. El 60% del Ibex, en mínimos No fueron los únicos. De hecho, 20 de los 35 valores que componen el Ibex, el 57 por ciento, cotizan ahora en mínimos anuales. Destacan a este respecto, además de los bancos, valores muy ligados al ciclo económico como Abertis o Ferrovial, o ligados al Estado, como pueden ser Enagás o Abengoa, además de pesos pesados como Telefónica, que con el mercado cerrado anunció una modificación en su política de retribución -ver página 19-. En la otra cara de la moneda valores defensivos como Grifols, Amadeus y Dia consiguen situarse, pese a la crisis que azota a España, cerca de máximos anuales. La 'ganga' por precio Estos niveles vienen a justificar por qué el mercado español es el más barato por PER del Viejo Continente. La reticencia que genera en los mercados internacionales todo lo que lleva pasaporte español no le ha hecho perder este puesto que en los últimos meses se ha puesto en duda a favor del francés Cac 40. El ligero castigo del 4,5 por ciento que acumula la bolsa gala en el presente ejercicio y los resultados estimados por el consenso de mercado recogido por FactSet para sus compañías deja al CAC 40 con un PER de 9 veces, frente a las 9,3 veces del londinense Ftse 100 y del Dax alemán. La particularidad de todos ellos es que las cifras son similares a las que cotizaban esos mismos índices el año pasado, pero con una salvedad. Y es que el PER del Ibex 35 cotiza ahora mismo en su nivel más bajo desde marzo de 2009, cuando la ratio se situó en las 7,8 veces. Recuerde que cuanto más bajo sea el PER, más atractiva le resultará la inversión porque será más barata. Mapfre y ACS son los dos valores del selectivo español que por segundo año consecutivo tienen un PER más bajo. Las estimaciones del consenso de analistas apuntan a que serán necesarios 5,2 y 5,5 años, respectivamente, para recuperar con los beneficios previstos la inversión realizada.