La saturación de las redes móviles celulares sería un problema cotidiano para millones de españoles si no fuera por el concurso de las redes WiFi. Gracias a la conectividad inalámbrica que ofrecen los proveedores de acceso de Internet, las tabletas, portátiles y smartphones pueden disfrutar de las conexiones de alta velocidad a Internet a las que están acostumbrados. Un estudio presentado ayer por Gowex desvela que el 80,2 por ciento del tráfico de banda ancha móvil consumido a través de teléfonos inteligentes se produce a través del WiFi. No es extraño que Londres, con los Juegos Olímpicos a la vuelta de dos meses, disponga de 500.000 puntos de acceso de WiFi abierto, gestionados por BT en la capital británica durante las semanas de competición. La misma investigación de Gowex (compañía especializada en la creación de Ciudades WiFi a través de puntos de conexión gratuitos y premium en las calles y en medios de transporte) señala que Android gana la partida a Apple en cuanto a números conectados a las redes callejeras (35 por ciento del total) aunque la suma de todos los dispositivos con iOS (iPad, IPhone y Ipod) Apple domina con el 41,6 por ciento. Por su parte, el móvil más utilizado para navegar por el WiFi gratuito urbano es el iPhone (57,3 por ciento) que también domina en los establecimientos comerciales (56,21 porciento). El informe sobre el comportamiento del usuario en las redes WiFi de Gowex arroja otras conclusiones curiosas: los usuarios destinan una media de 20 minutos al día a la navegación en las Ciudades WiFi y más del 60 por ciento de los internautas son reincidentes en el servicio. También se destacan las felices alianzas que forman el café o el almuerzo con las redes WiFi gratuitas. Por otra parte, y según un informe de Cisco, el tráfico IP global se multiplicará por 13 en España en 2016 con 258 millones de dispositivos online, desde los 135 millones conectados en 2011. De todo lo anterior se desprende que Internet, respecto será cuatro veces más grande dentro de cuatro años. En el caso de España, el tráfico IP será de 320 Petabytes mensuales (24 Petabytes mensuales en 2011), superando el volumen total de tráfico IP generado en el país en todo 2011. España debe de subirse a toda costa al carro de combate de Arabia Saudí El contrato para abastecer más de 200 carros de combate a Arabia Saudí es algo más que otra licitación para la industria de Defensa española. Tras el notable bajón de los presupuestos de la cartera dirigida por Pedro Morenés, las empresas nacionales están obligadas a salir fuera para lograr los contratos que no conseguirán en España. Si Santa Barbara Sistemas, la filial española del gigante norteamericano General Dynamics, logra adjudicarse este determinante contrato por delante de franceses y alemanes no sólo será una buena noticia para sus factorías, sino para todas las empresas que colaboran en el contrato, como es el caso de Indra, Amper o Tecnobit. Además, demostrará que la privatización de Santa Bárbara fue un éxito, ya que pese a vender la compañía a los americanos en detrimento de los alemanes, se consiguió respetar la patente del carro de combate Leopard, que es el que ahora quiere Arabia Saudí para reemplazar a sus tanques más antiguos. Desde el Ministerio de Defensa se está pidiendo prudencia, pero el Ejecutivo español es consciente de la importancia de esta y otras licitaciones futuras. De ahí el cambio de legislación para que los contratos de armamento se puedan negociar de país a país, lo que supondrá sobre el papel tener el apoyo del Ejecutivo en las discusiones.