Tarjetas Prepago Net vende "pines telefónicos" para llamar al extranjero desde el móvil y con descuentos desde el 10%MADRID. ¿Cada vez que la tecnología da un paso se lo ahorra literalmente al ciudadano? Quizá no, pero la comodidad y evitar al cliente pesadas colas sí es el principal activo del pago por móvil en su pugna para sustituir al euro contante y sonante en las pequeñas compras. ¿Y qué invención con más lógica que el mismo aparato sirva para adquirir pines telefónicos sin salir de casa?Hasta ahora la tecnología existía: es la operativa misma de Mobipay desde que nació en el año 2002. Pero ha sido Tarjetas Prepago Net (PTN), líder en la venta de estas fichas telefónicas en España, la empresa que acaba de lanzar el servicio en asociación con Mobipay, según pudo saber elEconomista. El sistema es simple. Un usuario de tarjetas prepago a larga distancia teclea una referencia de compra en el móvil, da su conformidad introduciendo un número secreto y ¡hecho! Ya puede telefonear al extranjero sin necesidad de ir antes a comprar el plástico al locutorio, al supermercado o al kiosco.Objetivo: colectivo inmigranteEl servicio, inédito en Europa pero de éxito fulgurante en países como Japón, se estrenó el sábado para tarjetas TPNET (producida por PTN), SuperCall (de IDP) y Jazzcard (Jazztell) con recargas de 5 euros, indicó el director de Desarrollo de Negocio de Mobipay, Javier Díaz. En meses se extenderá a marcas como IT y Speak, pudiendo realizar recargas de entre 5 y 25 euros.A ojos de su promotor PTN, la oportunidad de negocio es evidente. El colectivo inmigrante es un gran consumidor de tarjetas telefónicas y su número es creciente. Organismos oficiales cifran en los 3 millones el número de extranjeros regularizados y en más de 4 millones si sumamos los sin papeles. El inmigrante, sobre todo el procedente de Latinoamérica, utiliza el móvil con gran asiduidad para comunicarse con sus familiares, confirmar los envíos de dinero o gestionar papeles. Su factura telefónica media oscila entre 20 y 50 euros al mes. Y el 80 por ciento del colectivo usa tarjetas prepagos, que mueven de 15 a 20 millones de euros al mes -240 millones al año-. Y no son los únicos. Las empresas que arman a sus comerciales con estos plásticos para las llamadas a larga distancia aumentan día a día. ¿Qué expectativas tiene TPN? "Nos conformaremos con que funcione la mitad que en Japón o Korea, donde el 80 por ciento de los pagos, incluídas las máquinas de vending, se realiza a través del móvil", explicó el director comercial de la compañía, Alfredo Valle. Más allá de cambiar costumbres o adaptar el servicio a los usos del cliente, la venta por móvil esconde en sí mismo un negocio. La producción de cada pin sin soporte cuesta seis céntimos de euro menos que su emisión en un plástico. Para incentivar la venta, TPN devolverá de manera indefinida el 10 por ciento del precio si el pin se compra en su web (www.tarjetasprepago.net). En los próximos tres meses aumentará además un 40 por ciento la recarga si el plástico adquirido es de su marca (TPNET).Algunas entidades como BBVA y Banco Popular darán a conocer el servicio con un carteo masivo a clientes. A la banca le interesa extender el servicio por las comisiones que se embolsa cada vez que el cliente cargue la compra a una tarjeta de crédito o débito. Y a Mobipay le abre un nuevo escenario de crecimiento. El pago por móvil lo utilizan ya 400.000 personas y existen más de 12.000 terminales en taxis, máquinas de vending, etc.