Los Gobiernos duplicarán la cantidad de energía que obligatoriamente tiene que ir al mercado de futuros lusoMADRID. El Mercado Ibérico de la electricidad nace oficialmente hoy por los acuerdos de los tratados internacionales entre España y Portugal, pero en la práctica no estará en funcionamiento hasta mediados de este mes.La bolsa portuguesa de la energía eléctrica abrirá sus puertas el lunes 3 de julio, pero este hecho no supondrá todavía su verdadera entrada en funcionamiento.Los agentes de mercado están realizando desde principios de mayo las primeras pruebas y terminarán la última el próximo 5 de julio, lo que ha provocado que se retrase esta puesta en funcionamiento.De este modo, los primeros contratos de futuros no podrán cerrarse hasta el próximo 19 de julio, día en el que se prevé que se celebre la primera subasta una vez estén listos todos los sistemas informáticos y los agentes hayan realizado sus entrenamientos y cursos.La bolsa ibérica de la energía eléctrica se asienta inicialmente en el polo español Omel y desde ahora en el portugués Omip, que dentro de dos años estarán integrados.El Omip será desde hoy el responsable de la negociación de los contratos de futuros de la energía eléctrica y de la cámara de compensación, mientras que el polo español se encarga de la negociación diaria e intradiaria de energía.Los contratos de futuros se cerrarán con cuatro vencimientos: semanales, mensuales, trimestrales y anuales, aunque con la evolución del mercado se podrá ampliar a 'productos más sofisticados', tal y como explicó el presidente de Omip, Luis Braga da Cruz, que adelantó que el Operador del Mercado Español de Electricidad pretende ser también un mercado para emisiones de CO2 y de gas natural.Según fuentes consultadas, la puesta en funcionamiento de este mercado permitirá resolver una parte importante de los problemas que se viven en la actualidad en el sector eléctrico.Fuentes consultadas indicaron que puede suponer un primer paso para resolver el escollo que se vive en el mercado por la actuación de Iberdrola y que ha puesto en pie de guerra al sector eólico y a la cogeneración.Portugal aprobará en los próximos días una normativa que obliga a los comercializadores y distribuidores a que adquieran un mínimo de energía del 5 por ciento a partir de su entrada en funcionamiento, pero fuentes consultadas por este diario indicaron que si el mercado tiene un buen funcionamiento este tope mínimo se podría incrementar rápidamente hasta el 10 por ciento o más.El proceso de subastas se llevará a cabo en coordinación de los operadores de los sistemas español, Red Eléctrica, y portugués, Rede Electrica Nacional.Los Gobiernos pueden también limitar en un futuro la capacidad que puede asignarse a una misma empresa en el caso en el que se detecte un acaparamiento de la capacidad que se considere perjudicial para el funcionamientode los mercados.En este momento Omip cuenta ya con siete agentes: Energías de Portugal (EDP) y su filial EDP Distribuición, los bancos Caixa Geral de Depósitos (CGD) y Santander Portugal, así como HC Energía, Unión Fenosa e Iberdola. Según el presidente de Omip, Luis Braga da Cruz, Hidrocantábrico Distribución, Endesa y Viesgo han mostrado su interés en adherirse al proyecto. El responsable del polo portugués explicó que además se han puesto en contacto con cerca de 60 entidades, en su mayoría españolas, así como varias francesas, británicas y belgas.El Mercado Ibérico de la electricidad supone el primer paso hacie el mercado ibérico del gas.