madrid. Al secretario general de la Federación de Servicios de UGT, José Miguel Villa, le gustaría que se aprovechara la creación de un banco malo para articular una banca pública capaz de volver a dar créditos. Al igual que muchos reclama una solución urgente para evitar más casos de indemnizaciones millonarias y también que se meta la tijera en los numerosos órganos de gobierno de las cajas. P ¿Qué piensa sobre las indemnizaciones millonarias en las cajas? R Me parece indecente, no sólo estéticamente. Evidentemente hay que cortarlo. Desde la autoridad política, económica y el Banco de España se deberían tomar medidas urgentes para impedir este asunto. La Generalitat ha tomado algún tipo de medida para las catalanas. P Se critica que los sindicatos, presentes en los consejos, no hayan impedido su aprobación... R Tengo dudas de que los sueldos e indemnizaciones pasaran en todas las cajas por los órganos de gobierno. Pasa por otras comisiones y tú no te enteras. Sólo cuando ya se ha tomado esa decisión, lo único que puedes es protestar. En algunos casos, mi gente ha denunciado por la vía pública y la jurídica, como en Novacaixagalicia. Decir que el problema es que no lo hayamos denunciado a tiempo es falso. P ¿Pero no han estado callados sobre retribuciones en los años de bonanza, cuando se aprobaron estas indemnizaciones? R Si en los tiempos de bonanza quien se hubiera enterado de eso y lo hubiese denunciado, le habrían tachado de impresentable. Así de sencillo. Y creo que no hubiera tenido eco en ningún lado. No voy a negar que haya compañeros en los órganos de gobierno de las cajas que hayan actuado mal. Seguro que hemos cometido errores. P ¿Y la permanencia de Olivas en Bancaja, le parece correcto? R Pensamos que los responsables de la mala gestión de las entidades no deben seguir. Hay más casos que el de Olivas. Hay entidades intervenidas y los gestores que les han llevado a esa situación siguen al frente. Y casos donde ha entrado el Frob a gestionar, en las que ha inyectado mucho dinero público. P ¿Cree que habría que reducir los órganos de las cajas fusionadas? R No tiene ningún sentido que haya tanta gente en los órganos de gobierno. Pero eso tiene que ser regulado por las autonomías, que son las que tienen la competencia. A medida que se han ido constituyendo los bancos, la actividad financiera ha desaparecido. Por eso no tiene sentido que haya órganos de control que no controlan nada. En los consejos, en las asambleas, hay consejeros, diputados, concejales, empresarios, sindicalistas y de repente hay que decir a ese montón de gente que la pequeña dieta que tienen la van perder. Debe ser complicado. Pero para las cajas es un coste inasumible. P ¿Y UGT quiere estar en los consejos de las entidades? R Aunque en el ámbito sindical hay posturas que reclaman estar en esos consejos, la UGT no lo va a reclamar porque no pintamos nada. No se pueden defender los intereses de la plantilla y no se hace una gestión de control. P ¿Qué le parece la creación de un banco malo para ayudar al sector? R Hay que dar solución al problema de los activos inmobiliarios. Puede ser una solución. Serviría el banco malo si las entidades dejan de estar lastradas y pueden dar crédito, que es lo que necesita el país. Pero las entidades no dan crédito sólo porque estén lastradas sino porque la situación del país es la que es. La acción del banco malo combinada con otras, con una política diferente en relación a invertir desde lo público, si pueden ayudar. P ¿Reforzando el ICO? R Sería una solución. Es necesario dar crédito a las pequeñas empresas, los autónomos, que están paralizados y dependen del crédito y que crean mucho empleo. El ICO juega un papel muy importante, pero para eso hay que dotarlo de fondos y recursos. Nosotros sí somos partidarios de una banca pública que pueda resolver lo que no arregla la banca privada. P ¿Una banca pública aprovechando las nacionalizaciones? R Sí. Una vez que el Estado ha puesto el dinero para sanearlas, nada mejor que las tenga para poder resolver lo que no se resuelve por la vía privada. Hay otros países que la tienen y funciona. No hemos planteado que nacionalicen la banca. Lo que hemos dicho es que hace falta una banca pública eficaz y competente. Y no existe porque el ICO no tiene esa capacidad. P ¿La banca pública ayudaría a dar créditos? R ¿Por qué no? Insisto, todo eso tiene que ser compatible con otras políticas, pero la política en general va por un camino que va en contra de la banca pública, donde se mete dinero del estado a sanear entidades y, troceadas o enteras, malvenderlas a otras entidades. Tiene que cambiar políticamente lo que quiere hacer. Y debería cambiarlo porque los resultados son evidentes. Las políticas y reformas que ha tomado el Gobierno no nos ha sacado de la situación de crisis, como el resto de gobiernos europeos. No están creando empleo, riqueza, no hay crédito, por lo tanto debería buscar otras soluciones. Es muy difícil combinar que la gente baje salario y tenga que pagarse la sanidad, la educación. Eso es un callejón sin salida. P Y en medio de esta coyuntura, los convenios laborales atascados R Están atascados de manera diferente. El convenio de las cajas está atascado porque lo atascó la patronal. Teníamos un acuerdo a finales de julio y una mañana, cuando llamamos para decir que sí, nos dijeron que no. Y era un convenio duro. Ahora su posición nada tiene que ver. Aceptan un convenio de tres o cuatro años. Subidas de salario cero en los dos primeros años y luego subidas referenciadas al PIB. P ¿Cuál es vuestra propuesta? R Estamos dispuestos a hacer los dos primeros años de ajuste, de subida de salario cero, y no vemos otra referencia clara para el trabajador que el IPC. No entendemos la referencia del PIB salvo que suponga un auténtico golpe al salario de la gente. Difícilmente vamos a encontrar una solución. P ¿Y en banca? R La referencia aquí no es el PIB. La patronal busca una en la evolución del negocio nacional, pero aún no la ha hallado. Les hemos dicho que la mejor referencia es el IPC. P ¿Se trata entonces de no tener incertidumbres y no de bloquear una posible bajada de sueldos? R Claro. Pero para nosotros el IPC es sagrado. ¿Que en un convenio no los referenciamos al IPC? pues hablamos de un porcentaje, del que sea. Pero hay certeza sobre la evolución del salario. Todas las referencias que no sean IPC, no hay ninguna certeza para los trabajadores.