Los bonos a 10 años superan la barrera psicológica del 6%, récord de la era euroLos bonos a 10 años superan la barrera psicológica del 6%, récord de la era euroAñade que ningún acuerdo de la cumbre elimina el riesgo de otras deudas soberanasMADRID. Italia sigue en el punto de mira de los mercados, como demuestra el hecho de que el Tesoro colocara el viernes 2.979 millones de euros en bonos a 10 años, con un interés que superó la barrera psicológica del 6 por ciento, lo que supone un récord desde la creación del euro. Roma adjudicó además bonos a 3 y a 7 años en una subasta en la que, en total, consiguió recaudar unos 7.930 millones de euros en financiación, ante una demanda muy próxima al máximo de títulos de deuda ofrecidos. El rendimiento más alto se alcanzó en la subasta de bonos a 10 años, con un plazo que expira en marzo de 2022 y con interés fijo, de los que el Tesoro colocó 2.979 millones a una rentabilidad del 6,06 por ciento, 0,20 puntos porcentuales superior a la de la última oferta del 29 de septiembre (5,86 por ciento por títulos a 10 años). Cortapisa al Bundestag Por otra parte, el Tribunal Constitucional (TC) alemán ha suspendido temporalmente los planes para que un reducido grupo de parlamentarios asuma decisiones sobre el fondo de estabilidad del euro. En su resolución, el Tribunal considera cuestionable que tan sólo nueve parlamentarios puedan decidir en nombre de la Comisión de Presupuestos o del pleno parlamentario. En todo caso, esta suspensión no afectará a las decisiones adoptadas hasta ahora por el Parlamento. El Constitucional germano autorizó el pasado septiembre la participación de Alemania en el rescate de Grecia y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), pero impuso la condición de que las decisiones al respecto fueran sometidas al control del comité presupuestario del Bundestag. Sin embargo, para asuntos de especial urgencia o confidencialidad, el pasado miércoles se decidió establecer un comité especial, formado por nueve miembros de los que cinco pertenecen a la coalición de Gobierno de la canciller Angela Merkel, con el objetivo de acelerar los trámites y las tomas de decisiones respecto al FEEF.MADRID. Italia sigue en el punto de mira de los mercados, como demuestra el hecho de que el Tesoro colocara el viernes 2.979 millones de euros en bonos a 10 años, con un interés que superó la barrera psicológica del 6 por ciento, lo que supone un récord desde la creación del euro. Roma adjudicó además bonos a 3 y a 7 años en una subasta en la que, en total, consiguió recaudar unos 7.930 millones de euros en financiación, ante una demanda muy próxima al máximo de títulos de deuda ofrecidos. El rendimiento más alto se alcanzó en la subasta de bonos a 10 años, con un plazo que expira en marzo de 2022 y con interés fijo, de los que el Tesoro colocó 2.979 millones a una rentabilidad del 6,06 por ciento, 0,20 puntos porcentuales superior a la de la última oferta del 29 de septiembre (5,86 por ciento por títulos a 10 años). Cortapisa al Bundestag Por otra parte, el Tribunal Constitucional (TC) alemán ha suspendido temporalmente los planes para que un reducido grupo de parlamentarios asuma decisiones sobre el fondo de estabilidad del euro. En su resolución, el Tribunal considera cuestionable que tan sólo nueve parlamentarios puedan decidir en nombre de la Comisión de Presupuestos o del pleno parlamentario. En todo caso, esta suspensión no afectará a las decisiones adoptadas hasta ahora por el Parlamento. El Constitucional germano autorizó el pasado septiembre la participación de Alemania en el rescate de Grecia y el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), pero impuso la condición de que las decisiones al respecto fueran sometidas al control del comité presupuestario del Bundestag. Sin embargo, para asuntos de especial urgencia o confidencialidad, el pasado miércoles se decidió establecer un comité especial, formado por nueve miembros de los que cinco pertenecen a la coalición de Gobierno de la canciller Angela Merkel, con el objetivo de acelerar los trámites y las tomas de decisiones respecto al FEEF.MADRID. La agencia de calificación crediticia Fitch se ha convertido en la primera en juzgar los acuerdos a los que ha llegado la cumbre europea para salva el euro. En ese sentido, asegura que el canje de deuda en el rescate de Grecia mediante una quita del 50 por ciento podría ser considerada como un default (impago) y no resolverá por sí sola los desafíos de aquel país. Añade que en estas circunstancias, el rating del país heleno pasaría a ser de B o incluso menor. La agencia calcula que tras aplicar esta merma del 50 por ciento, la deuda pública griega llegará al 142 por ciento del PIB en 2013, para luego disminuir hasta el 120 por ciento del PIB en 2020, mientras que respecto a la posibilidad de que el Gobierno heleno amplíe su plan de privatizaciones en 15.000 millones, Fitch expresa sus reservas debido a "la ambiciosa naturaleza del programa ya existente, que supone 50.000 millones". Efectividad cuestionada Con todo, la agencia de calificación crediticia Fitch considera que los compromisos alcanzados en la última cumbre de líderes europeos representan un "paso positivo" hacia la estabilidad financiera de la eurozona, aunque advierte de que su efectividad dependerá de cómo sean detalladas y aplicadas varias de las iniciativas planteadas. Y que, por otra parte, ninguno de los acuerdos a los que se ha llegado en la cumbre salva a las deudas soberanas europeas del riesgo en sus ratings que tenían en distinto grado. En concreto, Fitch considera "un crítico primer paso" el acuerdo para incrementar la capacidad del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) de cara a mejorar la confianza de los mercados, aunque son necesarios más detalles para valorar la viabilidad de esta estructura, de sus fuentes de financiación y de su puesta en marcha. "Hasta que la viabilidad de estas opciones pueda ser valorada, Fitch considera crítico que el BCE continúe comprando deuda soberana en los mercados secundarios y esté listo para actuar como prestamista de último recurso", añade.