Los principales países europeos también tienen dupolios en sus mercadosmadrid. La Asociación Española de Anunciantes (AEA) lo tiene claro. Si la fusión entre Antena 3 y La Sexta sale adelante irán a la Comisión Nacional de la Competencia para presentar un manifiesto en contra de la operación. "Ahora la situación es más grave que cuando se fusionaron Telecinco y Cuatro. Si La Sexta se integra en Antena 3 se formará un duopolio peligroso para todo el conjunto de la economía", explica Juan Ramón Plana, director general de la AEA. "Estamos muy alarmados y preocupados. La fusión entre estos dos operadores acabará con toda competencia en el sector. No queremos demonizar a las televisiones porque desde luego representan uno de nuestros soportes predilectos para anunciarnos pero, con dos agentes controlando más del 80 por ciento de la inversión publicitaria, estaremos en sus manos", enfatiza Plana contrariado. Y es que, según la AEA la conformación de un duopolio en el mercado televisivo afectará sensiblemente a todo el tejido productivo del país. Atendiendo a su punto de vista, la función dinamizadora que la publicidad tiene en la economía podría verse mermada con dos grupos televisivos imponiendo sus condiciones en el mercado publicitario. "Deberían primar los intereses de todos y no sólo de unos pocos. Consiguieron que se retirara la publicidad de TVE y ahora el mercado se restringe aún más. Si no nos gusta el resultado buscaremos una alternativa. No hay mal que 100 años dure", explica Plana. Corrección del mercado Sin embargo, fuentes del sector aclaran a este diario que la posibilidad de que haya dos grandes grupos controlando el mercado es la consecuencia natural de un mercado que se ha corregido de forma natural después de los profundos cambios legislativos implementados por el Gobierno socialista en los últimos siete años. Además estas fuentes indican que el hipotético duopolio televisivo en España seguiría la senda de lo que sucede en la mayoría de los países europeos, donde suelen ser dos los grupos privados que controlan el mercado publicitario en televisión (ver gráfico). Esto sucedete tanto en Alemania como en Francia, Italia y Reino Unido. "El problema aquí reside en los precios de la publicidad. El hecho de que TVE haya estado emitiendo anuncios hasta hace dos años, con precios entre un 20 y un 30 por ciento más baratos que las televisiones privadas, desvirtuó por completo el mercado y ahora, inevitablemente, tendrá que ajustarse", dicen estas fuentes. "El mercado publicitario es limitado y cuando el Gobierno abrió la veda en este sector otorgando nuevas licencias parece que no se tuvo en cuenta este detalle. Los canales pequeños estaban condenados a morir casi antes de nacer porque no había recursos para todos.", dicen. Atendiendo a la falta de competencia que podría darse en el sector merced a ese duopolio, varios expertos consultados apuntan a que podría suceder lo contrario. Es decir, que la rivalidad entre Telecinco y Antena 3 podría encarnizarse todavía más.