La nueva área de desarrollo sectorial supondrá una inversión de cien millonesPamplona. La localidad de Tudela se convertirá en breve en la capital del sector agroalimentario de Navarra gracias a un ambicioso proyecto de la sociedad pública Sprin de crear allí una Ciudad Agroalimentaria, iniciativa que no ha pasado desapercibida a compañías locales del sector, actividad que tiene un destacable peso en el conjunto de la economía regional. En este sentido, ya son nueve las firmas navarras que han reservado su espacio en esta innovadora iniciativa. Entre estas compañías se encuentran la aceitera Urzante; la conservera Impex Medrano; la firma de alimentos preparados Productos Burgosano; la industria de mantenimiento Javier Ciordia; la fabricante de carretillas Servicios y Manutención de Navarra; el laboratorio de ingeniería medioambiental Aema; y las logísticas Transportes Domínguez Gómara, Trans- portes Navarricos y Enrique Forcada. La futura Ciudad Agroalimentaria prevé movilizar en conjunto a más de medio centenar de empresas, en las que podrían trabajar unas 850 personas, además de generar un empleo inducido de otros 250 puestos de trabajo. A partir de junio próximo podrán instalarse las primeras compañías, en lo que será un polo de atracción sectorial con 600.000 metros cuadrados edificables. No se trata de un polígono industrial al uso y prueba de ello es el esfuerzo inversor que supondrá, que rondará un total de cien millones, de los que ya se han adjudicado la mitad. Así están previstos un vivero de empresas, un centro de negocios, infraestructuras para formación, laboratorios y una central de generación energética. Energía y residuos Pablo Romera, director general de Sprin, explica que los dos activos diferenciales de la Ciudad Agroalimentaria radican en los servicios energéticos y la gestión de las aguas, desde su abastecimiento hasta su depuración tras su uso industrial. Estas cuestiones tienen gran peso en la estructura de costes de las industrias agroalimentarias y, en muchos casos, puede determinar su propia viabilidad, por lo que la centralización de dichos servicios permitirá una importante reducción de costes. Hay que tener en cuenta que habrá firmas de alimentos congelados, conserveras, etc. En materia energética se construirá un centro de cogeneración central (CIC) que suministrará electricidad, frío y calor, que los distribuirá a través de un innovador sistema de canalizaciones en voladizo que discurrirá por toda la ciudad. Para los residuos, los servicios centrales gestionarán su recogida y tratamiento, tanto de sólidos como de líquidos. También se prevé la creación de una central de compras y un servicio de turismo propio, a través del cual buscarán potenciar la imagen de marca de las empresas y su penetración en el mercado mediante visitas guiadas a sus instalaciones de los consumidores finales a los que van dirigidos.