El país de Berlusconi confía en recibir ofertas por 3.100 millones, frente a los 1.815 millones recaudados por ZapateroMADRID. Italia se ha asegurado unos ingresos mínimos de 2.300 millones de euros por la licitación de sus nuevas frecuencias de móviles, lo que viene a ser el punto de partida relativamente generoso para las subastas de espectro radioeléctrico que ayer comenzaron en el país vecino. No obstante, fuentes conocedoras de la situación aventuran que -tal y como está diseñado el proceso de la subasta- la recaudación que obtendrá el Ejecutivo de Berlusconi rondará los 3.100 millones de euros, gracias al nuevo espectro del móvil habilitado en su país, lo que representaría un 70 por ciento más que lo ingresado por España en un proceso similar, donde se recibió un total de 1.815 millones, entre las pujas finales en las subastas y las aportaciones directas al Tesoro Público realizadas en el concurso. Por los mismos recursos radioeléctricos, Alemania recibió ingresos directos por valor de 4.385 millones de euros, procedentes de los operadores Deutsche Telekom, Vodafone, Telefónica y KPN. En el caso de Italia, las subastas de 800 MHz, 1.800 MHz, 2.000 MHz y 2.600 MHz cuentan con el interés manifiesto de Telecom Italia, Vodafone Italia, Wind (VimpelCom) y 3 Italia (Hutchison Whampoa). El Gobierno español fijó una puja mínima de 1.453 millones, una cifra que apenas se incrementó el 11,7 por ciento al final del proceso de la subasta. En el supuesto de que los operadores de móviles se comportaran en Italia de forma similar a lo realizado en España, la recaudación del Gobierno transalpino superaría los 2.500 millones de euros. Ahora bien, según las normas de la licitación, las pujas en Italia deberán aumentarse un mínimo del 3 por ciento en cada sesión, lo que permite anticipar unas inversiones superiores a los referidos 3.100 millones a poco que la subasta se prolongue durante una docena de días. La multinacional Vodafone destaca como jugador coincidente en las subastas de los tres países europeos (España, Italia y Alemania), mientras que Telefónica ha pujado en dos de ellos (España y Alemania). Telecom Italia y Deutsche Telekom se limitaron a pujar en sus respectivos mercados.