Lema no descarta retrasar una posible salida a bolsa hasta el año 2013 o 2014Lema no descarta retrasar una posible salida a bolsa hasta el año 2013 o 2014El Gobierno está estudiando una subida de impuestos frente a la guerra de preciosMADRID. Aena cada vez ve más complicada una tradicional salida a bolsa para colocar entre pequeños inversores el 49 por ciento de Aena Aeropuertos. La mala situación económica y la coincidencia en el tiempo con otros procesos como la colocación de Atento, filial de call center de Telefónica, Loterías o varias cajas de ahorros hace por momomentos más difícil lograr este objetivo para 2012. Ayer, el presidente del gestor de los aeropuertos españoles, Juan Ignacio Lema, dejaba abierta la puerta a una venta privada sin OPV, como ya publicó elEconomista, o incluso la colocación a inversores institucionales de una parte de ese 49 por ciento. De momento, no quiere confirmar fechas y no descarta retrasar la salida a bolsa en 2013 o 2014 si hasta esa fecha no se puede maximizar el precio. Será el banco de inversión que Aena contrate la próxima semana el que "ayudará a definir la base accionarial óptima para Aena Aeropuertos, realizará el sondeo de mercado y asesorará sobre la oportunidad de sacar una parte del capital a bolsa y el mejor momento para hacerlo", señaló Lema. Paralelamente al banco de inversión, Aena elegirá en las próximas semanas un banco valorador independiente. Su misión será tasar la compañía que, en un primer momento, se ha autopromocionado con un valor de mercado de 30.000 millones de euros, por lo que el 49 por ciento valdría casi 15.000 millones de euros. Algunos expertos ya le han advertido a Aena de que estas pretensiones económicas son disparatadas. Concesión en El Prat y Barajas Lema también se refirió a las concesiones de El Prat y Barajas, que deberían estar adjudicadas antes de final de este año. La intención de Aena es que no sea el mismo operador el que gane ambos concursos para que los dos aeropuertos compitan entre sí en precios y estrategia operativa. El presidente de Aena recalcó que el ente público se quedará con una participación minoritaria en las sociedades que explotarán ambos aeropuertos. Aunque todavía no se ha fijado, "estará más cerca del 20 por ciento que del 40 por ciento", estimó Lema. Retrasos Por otro lado, Aena prevé reducir en un 10 por los retrasos de los vuelos de cara al verano con las nuevas medidas en las que ya está trabajando, y cuya implantación finalizará el 30 de junio. En ese sentido, Lema aseguró que "no se necesitan más controladores" porque existen los "suficientes" para dar la "adecuada calidad de servicios". No obstante, reconoció que "todavía hay un margen de mejora del 15 por ciento en la capacidad de ciertos sectores en los centros de control", según la auditoría de Eurocontrol, en los que incidirán las nuevas medidas pero señaló que este margen de mejora demuestra "que no hay sectores congestionados". Entre las medidas que se llevarán a cabo, que "intentarán" ser implantadas antes del 1 de julio, se encuentra la de reducir la distancia entre aeronaves de las ocho millas actuales a las cinco millas, además de mejorar la coordinación civil y militar para crear nuevas redes y desdoblar vías aéreas. Además, se realizará una integración de sectores redimensionando las salas de control aéreo mediante la reducción de controladores en periodos nocturnos.MADRID. Aena cada vez ve más complicada una tradicional salida a bolsa para colocar entre pequeños inversores el 49 por ciento de Aena Aeropuertos. La mala situación económica y la coincidencia en el tiempo con otros procesos como la colocación de Atento, filial de call center de Telefónica, Loterías o varias cajas de ahorros hace por momomentos más difícil lograr este objetivo para 2012. Ayer, el presidente del gestor de los aeropuertos españoles, Juan Ignacio Lema, dejaba abierta la puerta a una venta privada sin OPV, como ya publicó elEconomista, o incluso la colocación a inversores institucionales de una parte de ese 49 por ciento. De momento, no quiere confirmar fechas y no descarta retrasar la salida a bolsa en 2013 o 2014 si hasta esa fecha no se puede maximizar el precio. Será el banco de inversión que Aena contrate la próxima semana el que "ayudará a definir la base accionarial óptima para Aena Aeropuertos, realizará el sondeo de mercado y asesorará sobre la oportunidad de sacar una parte del capital a bolsa y el mejor momento para hacerlo", señaló Lema. Paralelamente al banco de inversión, Aena elegirá en las próximas semanas un banco valorador independiente. Su misión será tasar la compañía que, en un primer momento, se ha autopromocionado con un valor de mercado de 30.000 millones de euros, por lo que el 49 por ciento valdría casi 15.000 millones de euros. Algunos expertos ya le han advertido a Aena de que estas pretensiones económicas son disparatadas. Concesión en El Prat y Barajas Lema también se refirió a las concesiones de El Prat y Barajas, que deberían estar adjudicadas antes de final de este año. La intención de Aena es que no sea el mismo operador el que gane ambos concursos para que los dos aeropuertos compitan entre sí en precios y estrategia operativa. El presidente de Aena recalcó que el ente público se quedará con una participación minoritaria en las sociedades que explotarán ambos aeropuertos. Aunque todavía no se ha fijado, "estará más cerca del 20 por ciento que del 40 por ciento", estimó Lema. Retrasos Por otro lado, Aena prevé reducir en un 10 por los retrasos de los vuelos de cara al verano con las nuevas medidas en las que ya está trabajando, y cuya implantación finalizará el 30 de junio. En ese sentido, Lema aseguró que "no se necesitan más controladores" porque existen los "suficientes" para dar la "adecuada calidad de servicios". No obstante, reconoció que "todavía hay un margen de mejora del 15 por ciento en la capacidad de ciertos sectores en los centros de control", según la auditoría de Eurocontrol, en los que incidirán las nuevas medidas pero señaló que este margen de mejora demuestra "que no hay sectores congestionados". Entre las medidas que se llevarán a cabo, que "intentarán" ser implantadas antes del 1 de julio, se encuentra la de reducir la distancia entre aeronaves de las ocho millas actuales a las cinco millas, además de mejorar la coordinación civil y militar para crear nuevas redes y desdoblar vías aéreas. Además, se realizará una integración de sectores redimensionando las salas de control aéreo mediante la reducción de controladores en periodos nocturnos.MADRID. Más presión para el Gobierno. Después de responder ayer a la última rebaja de precios acometida por Philip Morris y reducir el coste en diez céntimos de la cajetilla de Ducados rubio, hasta 3,3 euros, Altadis anunció un severo plan de ajuste en su fábrica de Cantabria. "La presión fiscal y regulatoria que viene soportando el sector del tabaco está ocasionando un acusado descenso durante los primeros meses del año en las ventas de las principales marcas nacionales de cigarros populares mecanizados, lo que ha supuesto una significativa reducción en la asignación de volúmenes para las líneas de producción", aseguró la compañía en un comunicado. Según explicó posteriormente el director de la fábrica, José Ramón Suárez, de hasta un 35 por ciento. Las ventas de los segmentos de puros y puritos decrecen "fuertemente" durante los cuatro primeros meses del año en comparación a ese mismo periodo de 2010. De este modo, los puros caen un 21 por ciento, mientras que los puritos han descendido en un 28 por ciento. Fuertes caídas Y hay casos realmente dramáticos, como la marca de puros Farias Superiores, que sufre una caída del 50 por ciento en las ventas acumuladas hasta el mes de abril. En el segmento de puritos, la marca Farias cae un 31 por ciento, mientras que Dux desciende un 21 por ciento y Entrefinos un 42 por ciento. El comunicado de ayer, alertando del descenso de la producción, apenas unos días después de anunciar también el cierre de la planta de procesado de Palazuelo, en Cáceres, tiene como objetivo final evitar que el Gobierno siga subiendo los impuestos al tabaco. Todo indica, sin embargo, que ante la presión de Philip Morris, a Hacienda no le va a quedar más remedio que actuar. Al contrario que Altadis, la dueña de Marlboro y Chesterfield está empeñada en que el Gobierno suba a toda costa los impuestos específicos y la tasa mínima para poder estrechar así el diferencial de precio entre sus marcas y el resto. Con ese fin y para meter presión al Gobierno, en las últimas semanas ha rebajado hasta en tres ocasiones consecutivas el precio de sus enseñas. Presión fiscal Aunque el Ministerio de Hacienda ha negado en todo momento que vaya a haber una subida de la presión fiscal, en el sector creen que ésta puede producirse en cualquier momento. Y hay quien habla ya de que se podrían tomar medidas incluso hoy mismo en el Consejo de Ministros, algo que no está sin embargo confirmado. Hacienda tiene un problema gravísimo sobre la mesa porque tenía previsto haber recaudado este año 780 millones de euros más con la última subida de impuestos, aprobada en diciembre, y tan sólo en los cuatro primeros meses del año, antes de que se iniciara la guerra de precios, había ingresado ya 160 millones menos que el año pasado. La situación es tan dramática para las arcas públicas que en la industria tabacalera están convencidos de que los ingresos por los impuestos especiales podrían llegar a reducirse hasta en 1.500 millones de euros al cierre del ejercicio. La guerra de precios y la caída de las ventas a raíz de la ley antitabaco está arrastrando así a las empresas a una situación financiera sumamente complicada.