El aumento de costes salariales resta ventajas al país asiáticoEl aumento de costes salariales resta ventajas al país asiáticoLa Generalitat dejará libres 100.000 metros cuadrados en 2012valencia. China ya no es lo que era y algunas empresas manufactureras españolas empiezan a plantearse volver a fabricar en casa. Es el caso de Industrial Juguetera (Injusa), que después de ocho años fabricando parte de sus productos en la provincia de Dongguan, la gran proveedora mundial de juguetes, ha decidido desplazar toda su producción a sus fábricas de Ibi (Alicante), en la zona conocida como valle del juguete español. "Debido al incremento del coste de las materias primas y los costes salariales, llegamos a la conclusión de que con casi el mismo margen éramos capaces de hacerlo nosotros", ha explicado a elEconomista el director general de esta empresa familiar, Luis Berbegal Pina. Injusa está especializada en vehículos montables eléctricos, triciclos y bicicletas. En los últimos años fabricaba en Chanping (provincia de Dongguan) hasta el 30 por ciento de su producción, pero mantuvo operativas las plantas de Ibi. La empresa alicantina tenía en China una empresa conjunta con un socio local, al que ahora le ha vendido su participación. La provincia de Dongguan sufrió una crisis a finales de 2008 que provocó el cierre de varias fábricas y una reacción social que se tradujo en un auge del poder de los sindicatos, que exigían más derechos laborales. Según Berbegal, "los salarios se han duplicado en tres años, el plástico cuesta igual que en todo el mundo, la luz es incluso más cara porque allí hay cortes y el transporte también ha subido por el alza del petróleo". Además, la caída del comercio mundial ha provocado una disminución del número de contenedores que se mueven, lo que encarece el transporte, según el director general de Injusa.valencia. China ya no es lo que era y algunas empresas manufactureras españolas empiezan a plantearse volver a fabricar en casa. Es el caso de Industrial Juguetera (Injusa), que después de ocho años fabricando parte de sus productos en la provincia de Dongguan, la gran proveedora mundial de juguetes, ha decidido desplazar toda su producción a sus fábricas de Ibi (Alicante), en la zona conocida como valle del juguete español. "Debido al incremento del coste de las materias primas y los costes salariales, llegamos a la conclusión de que con casi el mismo margen éramos capaces de hacerlo nosotros", ha explicado a elEconomista el director general de esta empresa familiar, Luis Berbegal Pina. Injusa está especializada en vehículos montables eléctricos, triciclos y bicicletas. En los últimos años fabricaba en Chanping (provincia de Dongguan) hasta el 30 por ciento de su producción, pero mantuvo operativas las plantas de Ibi. La empresa alicantina tenía en China una empresa conjunta con un socio local, al que ahora le ha vendido su participación. La provincia de Dongguan sufrió una crisis a finales de 2008 que provocó el cierre de varias fábricas y una reacción social que se tradujo en un auge del poder de los sindicatos, que exigían más derechos laborales. Según Berbegal, "los salarios se han duplicado en tres años, el plástico cuesta igual que en todo el mundo, la luz es incluso más cara porque allí hay cortes y el transporte también ha subido por el alza del petróleo". Además, la caída del comercio mundial ha provocado una disminución del número de contenedores que se mueven, lo que encarece el transporte, según el director general de Injusa.valencia. La ciudad de Valencia acabó 2010 con el 22 por ciento de su parque de oficinas sin alquilar, una tasa que más que duplica la de 2007, como consecuencia de la crisis económica y del aumento de los metros cuadrados construidos, que se ha frenado. Así lo constata un informe de la inmobiliaria BNP Paribas Real Estate presentado ayer. En Madrid y Barcelona, la "tasa de disponibilidad", como se denomina al porcentaje de oficinas por alquilar, está en torno al 13 por ciento, según explicó el director territorial de la inmobiliaria, Joaquín Ivars. La tasa en Valencia se mantendrá más o menos estable este año, en el que saldrán unos 20.000 metros cuadrados nuevos que serán absorbidos por el mercado. Sin embargo, a principios de 2012 está prevista la inauguración de los edificios administrativos de la Generalitat en la antigua cárcel Modelo, con cerca de 100.000 metros cuadrados que se vaciarán en los edificios que ahora ocupa la administración autonómica por toda la ciudad. "Va a haber una consecuencia directa sobre el mercado de oficinas en Valencia", advirtió Ivars. A esto hay que añadir otros 20.000 metros cuadrados que Ivars calcula que pueden salir en 2012, sobre todo de bancos que han retomado las obras en edificios paralizados que se han adjudicado mediante daciones en pago. En total 140.000 metros cuadrados nuevos en dos años que elevarán un 18 por ciento la oferta actual, que es de 767.000 metros cuadrados. La caída de la demanda en 2010 supuso una pérdida de la rentabilidad para los propietarios, según Ivars, ya que muchos inquilinos "se han trasladado a oficinas más pequeñas, baratas y de menor calidad" o han pedido renegociar las rentas. Algunos edificios se han puesto en venta e "inversores nacionales están estudiando el mercado de Valencia como una opción", aseguró.