El consejo pide en su 'testamento' eliminar el preregistro de la fotovoltaicamadrid. La formación actual del consejo de administración de la Comisión Nacional de Energía está en su último aliento. Antes del próximo 5 de junio tienen que dejar su puesto al haber expirado su mandato y dar paso a sus sucesores, tal como establece la Ley de Economía Sostenible. Por ello, acaban de dar a conocer un extenso documento al que han llamado testamento, que recoge una serie de recomendaciones para el ámbito de la regulación. Entre las más innovadoras de estas propuesta destaca que el sobrecoste de las renovables se financie a través de los ingresos generados con las subastas de derechos de emisión de CO2 a partir de 2013. Este mercado va a mover a varios agentes de este sector y, de hecho, la industria ya ha comenzado a presentar la documentación pertinente para el reparto de 10.000 millones de euros en emisiones de CO2 para dentro de dos años, tal y como adelantó este diario el lunes. La CNE cree que con el cambio de modelo de asignación, donde se pasa del reparto gratuito por Estados miembros y un sistema principalmente de subasta, es una buena fuente de financiación para costear las tecnologías verdes y aliviar así un poco la carga actual al sistema tarifario. En este documento, la CNE también da un tirón de orejas al Ministerio de Industria por los retrasos en ciertas regulaciones que han provocado que no se cumplan con los objetivos establecidos. En este sentido, destaca que aún no se ha puesto en marcha la normativa para que el 49 por ciento de los costes de las extrapeninsulares se carguen a los Presupuestos Generales del Estado. En concreto, sólo se ha podido extrapolar un 17 por ciento, con lo que se van a superar las previsiones de déficit previsto por el regulador. Otro de los puntos que destaca el organismo que preside Maite Costa son los últimos recortes a la fotovoltaica, pero lamenta que se mantenga el sistema de registro de preasignación (cupos). Así, para reducir la lista de espera de instalaciones para ser inscritas en el citado registro, la CNE propone la desaparición del preregistro en la tecnología de suelo y techo y la convocatoria de subastas trimestrales/anuales. Asimismo, y con carácter general, cree oportuno analizar la viabilidad del establecimiento de un sistema de subastas para retribuir la nueva capacidad renovable adicional a la prevista en los registros de preasignación y que deba ponerse en marcha para el cumplimiento de los objetivos del año 2020. La CNE también hace alusión al concepto de clientes vulnerables que recoge la nueva directiva europea y recuerda que este objetivo no es otro que proteger a estos clientes, de muy bajos ingresos, de cualquier desconexión de la red de gas y de cortes de suministro en momentos críticos. Además, pide que la figura de cliente vulnerable no se confunda con la de consumidor acogido a la tarifa de último recurso o con los servicios esenciales. Por último, apunta que la ayuda no debería suponer una minoración directa de la factura por el suministro eléctrico, con objeto de que los consumidores reciban una señal de precio adecuada. La compensación a los ciclos combinados por la disponilidad que ofrecen al sistema vuelve a centrar las propuestas de la CNE, ya que destaca de nuevo la necesidad de una "urgente revisión y desarrollo de esta retribución para el mantenimiento de las centrales de reserva o de punta de potencia".