Enrique Cerezo es más conocido por su puesto como presidente del Atlético de Madrid. Pero es también productor de cine y preside Egeda, la entidad que gestiona y defiende los derechos de estos profesionales. Su gran reto ahora es acabar con la piratería, que ha herido de muerte a la industria cultural. Acepta el recorte de ayudas desde el Gobierno, pero critica la falta de apoyo de las televisiones que, según dice, emiten luego cine español con grandes resultados de audiencia. P ¿Qué daño causa la piratería? R La piratería para nosotros es un mal total, porque nuestra industria es débil. Los piratas se benefician de una economía sumergida que tan sólo en el segundo semestre de 2010 causó pérdidas de 5.000 millones. Esto supone cierre de empresas y pérdida de empleo. Y el cine genera más de un millón de empleos directos e indirectos. Al principio sólo nos quejábamos nosotros y ahora se han dado cuenta periódicos, editores... Y es que sin beneficio, ¿quién trabaja? P ¿No hay suficientes medidas para controlar este fenómeno? R En España al principio se tomó a la ligera y no se adoptaron medidas. La Ley Sinde es un paso importante, pero es que el Código Penal prohíbe ya robar, y no se ha hecho nada. Yo no me puedo llevar cuatro frascos de colonia y no pagar, me detendrán, me llevarán a una comisaría. En la cultura no pasa eso. Está bien que la cultura sea libre, pero hasta donde se pueda, lo que no puede ser es el gratis total. Y lo peor de todo es que los ciudadanos no son conscientes del daño que se está haciendo. P ¿Qué le parece ser uno de los países más piratas del mundo? R Es muy triste que un país como el nuestro, con el desarrollo cultural, económico y social que tenemos, sea uno de los más piratas. Lo cuentan en China y no se lo creen. P ¿Ha habido tensiones con EEUU por ese motivo? R Ha habido unos momentos cruciales en los que han estado a punto de romper todas las relaciones comerciales con España por ello. Y esto no se cuenta, pero es la verdad. Hay que tener en cuenta que la segunda industria en EEUU por detrás de la armamentística es el cine. Y ellos defienden su negocio. Por eso se ha presionado a España. P ¿Cómo valora el recorte de las ayudas al cine? R Lo entendemos, porque ha ocurrido en todos los sectores, y lo aceptamos por el interés general. Pero estoy convencido que sin las ayudas nadie se arriesgaría a hacer cine o no se haría ni una décima parte. Y aunque no son muchas las subvenciones, un 18 o 20 por ciento del presupuesto, hasta tres millones, que se tarda dos años en cobrar, son necesarias. P ¿Y el dinero que deben aportar las cadenas de televisión? R Realmente, en la práctica la única cadena que cumple de verdad la ley y que paga la cuota establecida para financiar al cine español es TVE, el resto si pueden no cumplir no lo hacen con diferentes excusas. Sin embargo, sí emiten las películas y tienen buenos resultados de audiencia. P Crearon la Sociedad de Garantía Recíproca para ofrecer avales a las productoras. ¿cuál es el balance del primer año? R La iniciativa ha sido muy bien acogida por el sector y hemos dado 105 avales por valor de 36 millones. Otra iniciativa que también tiene gran éxito ha sido el portal de cine online Filmotech.com para los productores españoles. P ¿Cuál es su postura en toda la polémica del canon digital? R No entiendo por qué se discute tanto cuando la ha adoptado prácticamente toda Europa. Sin embargo, es cierto que hay que adecuarlo a las sentencias de Luxem- burgo y de la Audiencia de Barcelona. Pero hay que compensar a los titulares de derechos.