El PP lo ve como una cuestión menor tras la ruptura de Banco Basemadrid. El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó definitivamente la nueva ley sobre intermediarios financieros que faculta a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para que, tal y como ya hace el Banco de España con la banca, pueda "exigir" a las sociedades de inversión que "limiten la remuneración variable" en forma de porcentaje de los ingresos netos totales cuando ello "no sea compatible" con el mantenimiento de una base de capital sólida. Asimismo, ambos organismos podrán recopilar información sobre el número de personas en cada entidad de crédito y empresas de inversión con remuneraciones "de al menos un millón de euros" y transmitir esta información tanto a la Autoridad Bancaria Europea (EBA) como a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA). Estas medidas se incluyen en un paquete de seis enmiendas incluidas por el PSOE en el trámite en el Senado para garantizar la "coherencia" de las políticas de remuneración con una "gestión del riesgo prudente y eficaz", y que en la Cámara Baja han contado con el respaldo de todos los grupos salvo el PP, que se ha abstenido, y CiU, que ha votado en contra. El popular Álvaro Nadal ha remarcado que la norma tiene un carácter "técnico, menor y virtual" y supone un "ejercicio incomprensible", ya que lo que de verdad tendrá que cumplir la banca española son las exigencias del último decreto de reforzamiento de capital, que su formación rechaza porque va a "ralentizar el crecimiento económico", frenar el crédito y dejar en debilidad a la banca española, abocándola a la nacionalización. En este sentido, ha denunciado que se haya "cambiado el pie" a los procesos de integración ya emprendidos y autorizados, con consecuencias que han quedado claras en la ruptura del acuerdo para constituir Banco Base, que supondrá que el Fondo de Reestructuración Ordenada bancaria (Frob) deberá hacer una aportación "un 10 por ciento superior" al estimado al inicio.