El regulador advierte que Industria incumplirá con el límite fijado para el déficitmadrid. El Ministerio de Industria puede incurrir en una ilegalidad al no cumplir con el decreto que fija unos topes para el déficit de tarifa, que determina que en este ejercicio no debe sobrepasar los 3.000 millones. Así lo ha puesto de manifiesto la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en su informe sobre la propuesta de subir un 12,5 por ciento la parte regulada del recibo de la luz, que cree "insuficiente" para cumplir con el real decreto ley 6/2009 que se impulsó para acabar con el desajuste en las cuentas del sistema eléctrico y que en su totalidad asciende a casi 20.000 millones. El organismo añade que si se mantiene la propuesta de peajes habrá que adoptar algunas medidas que acaben con el desajuste previsto. Para ello pide que el superávit previsto en los pagos de capacidad para 2011 se integren en su totalidad para la minoración del déficit. El aumento de los pagos por capacidad han experimento un gran incremento después de que el Gobierno decidiera que los consumidores debían pagar un 72 por ciento más en este concepto para compensar a las eléctricas por el decreto del carbón. A este respecto, el regulador ve paradójico que se aumente esta partida de forma considerable y que, por contra, se haga un mínimo esfuerzo en los peajes. Por ello, estima que los límites del déficit de tarifa se volverán a rebasar. En la víspera de Nochebuena, la cartera que dirige Miguel Sebastián ya modificó al alza los topes fijados para este desajuste eléctrico, con lo que así cerraba la posibilidad a las eléctricas de que pudieran denunciar al Ministerio por esta irregularidad. Pero los nuevos topes, aunque son mucho más boyantes (ver gráfico) tampoco parecen ser susceptibles de que se conviertan en realidad. Además, estas modificaciones no son gratuitas y al final los consumidores tendrán que afrontarlas pero a un coste mayor, tal como denuncia el organismo regulador. En este sentido, la CNE critica los ajustes que está realizando el Gobierno para que se cumplan con los objetivos previstos, como con los reconocimientos de nuevos déficits. El problema es que la deuda acumulada tiene unos mayores costes financieros. Refinanciación del déficit Además, el tipo de interés sobre el que se calculan las correspondientes emisiones que se han hecho del déficit en los mercados financieros es más de cinco veces superior, y en la última hasta seis veces superior al tipo de interés reconocido en 2011. El resultados es que las anualidades a pagar por este concepto se han incrementado un 11 por ciento, es decir, 114,1 millones más, y los consumidores lo deberán pagar a través de la parte regulada de la luz. Con todo, debido a que los derechos de cobro se pagan con las tarifas de acceso de los consumidores en 15 años, mientras que el gestor de las colocaciones debe devolver el nominal de la inversión a sus bonistas a plazos inferiores (3,14 años, 4,31 y 9,96 años, en las tres primeras emisiones), será necesario refinanciar la deuda eléctrica mediante nuevas emisiones con aval del Estado. Multa a las eléctricas Por otro lado, la tarifa de la luz ha vuelto a ser noticia a raíz del expediente sancionador impuesto por la Comunidad de Madrid a las eléctricas por un importe de 3,87 millones. En concreto, la sanción es para tres empresas comercializadoras de electricidad de la región por la facturación de servicios no prestados, en contra de las leyes de protección de los consumidores. Además, la Comunidad denuncia la emisión de facturas estimativas, en lugar de reales.