madrid. Hace tres años inició su aventura en American Express Business Travel. La compañía norteamericana acababa de firmar una joint venture con Barceló consumando así una de sus grandes apuestas por el mercado español, en que la multinacional lleva presente 25 años. Después de mucho trabajo y ver cómo las ventas caían hasta un 50 por ciento en los perores años de la crisis, Javier Mejía, director general, se muestra satisfecho con la evolución de la agencia y explica, con un toque de orgullo en la voz, que España se ha convertido en tercer mercado que más ingresos aporta a la multinacional. P ¿Cómo ha cerrado el año American Express Barceló? R Hemos registrado unos crecimientos de doble dígito en 2010 en torno al 20 por ciento, poniéndonos al nivel de American Express global. En España, donde el despegue económico no ha sucedido, hemos apostado por la línea de grupos y eventos que nos ha permitido crecer en torno a ese 20 por ciento. España es el tercer mercado que más aporta a los ingresos de la compañía global y en el área de grupos e incentivos es el número uno. P ¿Cómo ha afectado la crisis de Marsans en sus resultados? R El tema de Marsans no es nada agradable, ya que es un sector en el que nos conocemos todos. Lo que ocurrió como sector a nosotros no nos beneficia ni nos parece bien. Es cierto que muchos clientes de Marsans confiaron en Amex Barceló y que empezamos a trabajar con ellos... lo interesante del tema es que nos puede enseñar a hacer las cosas mejor y a basar la elección de una agencia en su solidez financiera. P ¿Tienen pensado reforzar su posición en España con compras? R No. Estamos cómodos como estamos. Fuimos la primera empresa en aliarnos con un socio local, que es lo que están haciendo ahora nuestros competidores. Después de una dura integración queremos crecer en base a los clientes y potenciar el call center de Barcelona. P ¿Qué tipo de clientes busca? R A las pymes. Gracias a Barceló hemos desarrollado una estrategia global y local que nos permite focalizarnos en dar servicios a pymes. Creo que la pequeña y mediana empresa de hoy es la empresa global de mañana... porque tiene que haber una vocación natural a salir al extranjero motivada por el escenario de crisis que tenemos en España y por el ejemplo que dan las empresas españolas que en los últimos 15-20 años se han dedicado a salir y ahora son las que mejor han pasado la coyuntura. Intentamos que esa pyme que forma más del 80 por ciento del tejido industrial tenga las mismas posibilidades y trato en precio cuando inician el viaje al exterior que una empresa grande. P ¿Cómo incentivan la salida de las pymes? R Hacemos que su viaje sea sencillo, seguro y barato. Controlamos la política de las empresas para que aprovechen al máximo cada euro invertido y logren un retorno de 15 euros por cada euro. P ¿Cuánto ha bajado la tarifa media de los viajes de negocios? R El precio medio de un billete en el 2007 estaba en 500 euros y ahora está en torno a los 350 euros. Detrás de esa reducción está la menor utilización de tarifas business que ha caído un 35 por ciento desde 2008, la rebaja de las tarifas y el aumento de los viajes low cost. Manejamos un concepto que se llama Nueva Normalidad. Las empresas van a seguir viajando pero no se va a volver a la forma de viajar de 2007, eso se ha acabado. Se va a mantener una forma de viajar con tarifas más económicas, lo que nos llevará a firmar contratos más eficientes con los clientes y fundamentar uso de tecnologías alternativas como las videoconferencias... va a ser la nueva normalidad aunque despegue la economía. P ¿El teletrabajo va a sustituir a los viajes corporativos? R No. En estudios realizados en crisis anteriores aquellas empresas que habían reducido en más de un 50 por ciento sus gastos en viajes fueron las mayores impactadas en los 10 años siguientes en cuanto el beneficio que reportaban y aquellas que lo mantuvieron fueron las que salieron más beneficiadas después, lo que nos lleva a pensar que un reducción de viajes no conlleva beneficios para una empresas. La telepresencia será un canal, una forma nueva de hacer negocios, pero no va a sustituir de ninguna manera las relaciones personales. Es más, los viajes de negocios crecerán un 10 por ciento a nivel global y un 7 por ciento en España. P ¿La crisis del petróleo puede modificar las tendencias de los viajes? R La situación en Libia está afectando a un gran encarecimiento del petróleo (ayer el barril tipo Brent cerró a 115 euros). Aunque es pronto para prever cómo impactará en el conjunto del 2011, si es cierto que ya se aprecia un incremento en las tarifas aéreas y que además la tendencia alcista se prevé que vaya a durar en el medio plazo. Hasta se puede producir una reducción de las frecuencias para poder mitigar ese impacto.