La propuesta se acordó en la entrevista mantenida entre Mas y Rodríguez ZapateroLa propuesta se acordó en la entrevista mantenida entre Mas y Rodríguez ZapateroCierra los nueve primeros meses con unas ganancias de 3.430 millones de eurosmadrid. PSOE, CiU y ERC han alcanzado un acuerdo para aprobar en el Congreso una moción de la formación republicana que plantea un "modelo alternativo" de gestión aeroportuaria, que contempla la "participación determinante" de los gobiernos autonómicos y las administraciones territoriales en la gestión de los aeropuertos, para que puedan "defender con eficacia sus intereses". Establece que los aeródromos cuya gestión, además, sea objeto de concesión, como Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, dispongan de "libertad tarifaria" sin más limitación que la que fijen las directivas europeas. El acuerdo refuerza así el papel de la Generalitat y la Comunidad de Madrid en las sociedades que gestionen ambos aeródromos. El documento, cerrado tras la entrevista entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el de la Generalitat, Artur Mas, remarca que los representantes en los consejos gestores de los aeropuertos de alto volumen de tráfico serán propuestos por parte de Administraciones Públicas y los sectores económicos, pero nombrados por Aena, informa Ep. Aunque el texto de la iniciativa no lo precisa, según Ridao, las administraciones territoriales tendrán una "posición determinantes" en decisiones sobre la fijación de estrategias de desarrollo, negociación de convenios bilaterales de transporte aéreo, o la gestión de 'slots' y establecimiento y modificación de tarifas, "de acuerdo con las directivas europeas". Para ERC, el que se hable de "posición determinante" hace irrelevante el hecho de que no se determina un porcentaje de participación de las administraciones territoriales en las sociedades de gestión. Presión política y social A juicio de Ridao, el acuerdo se ha alcanzado tanto por la "presión política social y económica" de los ciudadanos, en especial los catalanes, como por las "exigencias a nivel europeo" en materia de gestión aeroportuaria y fijación de tasas. De esta forma, el texto plantea que la "libertad tarifaria" de Barajas y El Prat sólo estará limitada por el arbitrio de la Autoridad Estatal de Supervisión establecida en virtud de la transposición de la última directiva de tasas aeroportuarias, cuya creación ha implementado el PSOE en el Senado a la Ley de Navegación Aérea. Asimismo, la iniciativa fija que el régimen de contraprestación esté basado en un sistema "precios privados" en todos los servicios que no sean considerados prestaciones patrimoniales públicas, para garantizar la libre competencia entre los distintos gestores. Dichos precios se fijarán bajo un régimen de consulta, transparencia y no discriminación. Esto implica que se establecerá un sistema de prestaciones patrimoniales públicas que permita a los gestores aeroportuarios una mayor capacidad de individualizar y singularizar la gestión para cada aeropuerto a partir de la capacidad que se le otorgará a los gestores para proponer descuentos, recargos y bonificaciones individualizadas para cada aeropuerto sobre las tarifas públicas. madrid. PSOE, CiU y ERC han alcanzado un acuerdo para aprobar en el Congreso una moción de la formación republicana que plantea un "modelo alternativo" de gestión aeroportuaria, que contempla la "participación determinante" de los gobiernos autonómicos y las administraciones territoriales en la gestión de los aeropuertos, para que puedan "defender con eficacia sus intereses". Establece que los aeródromos cuya gestión, además, sea objeto de concesión, como Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, dispongan de "libertad tarifaria" sin más limitación que la que fijen las directivas europeas. El acuerdo refuerza así el papel de la Generalitat y la Comunidad de Madrid en las sociedades que gestionen ambos aeródromos. El documento, cerrado tras la entrevista entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el de la Generalitat, Artur Mas, remarca que los representantes en los consejos gestores de los aeropuertos de alto volumen de tráfico serán propuestos por parte de Administraciones Públicas y los sectores económicos, pero nombrados por Aena, informa Ep. Aunque el texto de la iniciativa no lo precisa, según Ridao, las administraciones territoriales tendrán una "posición determinantes" en decisiones sobre la fijación de estrategias de desarrollo, negociación de convenios bilaterales de transporte aéreo, o la gestión de 'slots' y establecimiento y modificación de tarifas, "de acuerdo con las directivas europeas". Para ERC, el que se hable de "posición determinante" hace irrelevante el hecho de que no se determina un porcentaje de participación de las administraciones territoriales en las sociedades de gestión. Presión política y social A juicio de Ridao, el acuerdo se ha alcanzado tanto por la "presión política social y económica" de los ciudadanos, en especial los catalanes, como por las "exigencias a nivel europeo" en materia de gestión aeroportuaria y fijación de tasas. De esta forma, el texto plantea que la "libertad tarifaria" de Barajas y El Prat sólo estará limitada por el arbitrio de la Autoridad Estatal de Supervisión establecida en virtud de la transposición de la última directiva de tasas aeroportuarias, cuya creación ha implementado el PSOE en el Senado a la Ley de Navegación Aérea. Asimismo, la iniciativa fija que el régimen de contraprestación esté basado en un sistema "precios privados" en todos los servicios que no sean considerados prestaciones patrimoniales públicas, para garantizar la libre competencia entre los distintos gestores. Dichos precios se fijarán bajo un régimen de consulta, transparencia y no discriminación. Esto implica que se establecerá un sistema de prestaciones patrimoniales públicas que permita a los gestores aeroportuarios una mayor capacidad de individualizar y singularizar la gestión para cada aeropuerto a partir de la capacidad que se le otorgará a los gestores para proponer descuentos, recargos y bonificaciones individualizadas para cada aeropuerto sobre las tarifas públicas. TOKIO. El grupo Toyota, primer fabricante mundial de automóviles, cerró los nueve primeros meses de su año fiscal 2010-2011 (abril-diciembre) con un beneficio neto de 382.700 millones de yenes (unos 3.431 millones de euros), lo que supone multiplicar por cuatro las ganancias obtenidas en el mismo periodo del ejercicio anterior. El director general de Toyota, Takahiko Ijichi, destacó que la progresión del resultado de la multinacional se explica por el cre- cimiento de las ventas, especialmente en los mercados emergentes, y por las medidas implementadas para reducir costes. La cifra de negocio de la multinacional nipona se elevó a 14,35 billones de yenes (unos 128.700 millones de euros), con un crecimiento del 5 por ciento, mientras que las ventas sumaron 5,51 millones de unidades, con una progresión del 6,2 por ciento, informa Ep. La compañía registró beneficios en las regiones de Norteamérica, Asia, Sudamérica, Oceanía y África, mientras que contabilizó pérdidas en Japón y en Europa, donde redujo sus números rojos un 16,75 por ciento, hasta 6.700 millones de yenes (unos 60 millones de euros). A la vista de la evolución de sus resultados comerciales y financieros, la corporación ha revisado al alza sus previsiones para el conjunto del año fiscal 2010-2011, que concluirá el próximo 31 de marzo. Así, la empresa espera vender 7,48 millones de coches de la marca Toyota, 70.000 más de lo estimado inicialmente. Del mismo modo, Toyota espera cerrar su ejercicio fiscal con una cifra de negocio de 19,2 billones de yenes (172.200 millones de euros) y con un beneficio neto de 490.000 millones de yenes (unos 4.400 millones de euros). Compensar efectos negativos El director general de la empresa destacó que Toyota será capaz de compensar los efectos negativos derivados de la apreciación del yen, y aseguró que hoy por hoy se puede afirmar que los resultados de la empresa se están recuperando "firmemente". El encarecimiento de la divisa japonesa fue la principal causa de que los resultados del fabricante japonés fuesen peores en el trimestre comprendido entre octubre y diciembre, cuando su beneficio neto cayó un 39 por ciento hasta los 93.630 millones de yenes (835 millones de euros). Una parte importante de las futuras ventas de Toyota procederán de la tecnología híbrida (vehículos híbridos, vehículos híbridos enchufables, vehículos eléctricos y vehículos híbridos de pila de combustible). La multinacional ha acelerado el despliegue de esta tecnología en el Yaris Híbrido HSD, cuya presentación mundial tendrá lugar en el próximo Salón del Automóvil de Ginebra. El prototipo Yaris avanza la propuesta de la compañía de llevar la tecnología híbrida combinada al segmento B, el de mayor volumen de ventas en Europa. De forma paralela Toyota presentará en el Salón de Ginebra el Prius+, un monovolumen de siete plazas equipado con un motor híbrido, que se convertirá en el de menos consumo del mercado.