Las autonomías más afectadas presentarán resistencia a la medida del EjecutivoMADRID. El Ministerio de Industria ultima una revisión del Real Decreto 436 en el que analizará las primas que recibe la energía eólica y que podrían adoptarse el próximo mes de julio, tal y como indicaron fuentes consultadas por este diario.El secretario general de Energía, Antonio Fernández Segura, ha mantenido durante las últimas semanas varios encuentros con los principales responsables del sector en los que les ha planteado la necesidad de acotar los beneficios de la energía eólica con el fin de controlar el desbocado déficit de tarifa. Para lograr este objetivo, desde Industria se ha dedicido, tal y como indicó ya este diario, recortar las previsiones de los planes eólicos de varias comunidades.Las autonomías sumaban proyectos por cerca de 40.000 MW, mientras que los planes del Gobierno central -aprobados el pasado mes de agosto- esperaban apenas 20.155 MW.Las comunidades autónomas que sufrirán un mayor recorte son Cataluña, Andalucía y Aragón, cuyos Gobiernos ya han expresado su malestar y alguna incluso ha asegurado que está dispuesta a presentar resistencia a la decisión del Ejecutivo.Industria ha utilizado para tomar esta decisión los estudios técnicos realizados por Red Eléctrica y matizado que su decisión es provisional y que está sometida a una revisión en 2008.El Ministerio analizará las cifras previstas en base a tres criterios fundamentales: el grado de ejecución, el desarrollo de las redes y la seguridad del suministro.En base a estos criterios reasignará las cantidades a construir hasta el año 2010. Industria considera que la energía eólica ha recibido una retribución muy por encima de lo que se consideraría lógico, lo que ha elevado hasta niveles desórbitados los planes autonómicos, pero al mismo tiempo quiere lograr un equilibrio que permita la rentabilidad de las inversiones sin afectar al crecimiento de este sector, que supone cerca de 40.000 empleos.Por otro lado, el presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Fernando Ferrando, advirtió ayer de que los elevados precios del mercado mayorista de la electricidad durante 2005 "no pueden servir de argumento principal para revisar la retribución que percibe este sector". Ferrando aseguró que 2005 fue un año de precios altos, frente al anterior, cuando el mercado mayorista registró unos precios muy por debajo de lo que el decreto 436/2004 fijaba para la rentabilidad del sector. El presidente de la AEE concretó que en 2005 el precio medio del pool fue de 55,73 euros megavatio/hora (MWh), mientras que la retribución del sector ascendió a 86,65 euros MWh. "Por encima de lo esperado", dijo, pero también destacó que en la actualidad hay que contar con el nuevo marco normativo que fija un techo de 42,35 euros MWh para los contratos bilaterales. "El sector ha admitido ir al pool y habrá años donde tendremos precios altos y otros tendremos precios bajos, y lo que no podemos hacer para un inversor a 15 años es que un ejercicio nos impida ver el bosque", sentenció.Entre las posibilidades que han comenzado a barajarse figura algunas que las eléctricas consideran muy preocupantes. El Gobierno podría estar pensando en una subasta de primas, es decir, que la construcción del parque eólico se otorga al que necesita una menor prima para su desarrollo. Este método reduce los costes de la energía y fomenta el desarrollo de los parques más rentables. Según fuentes del sector, Endesa también habría hecho su propia propuesta que sería fijar unas primas en relación al precio existente en el mercado, de modo que estas subieran si los precios fueran bajos y se disminuyeran siempre que los precios fueran altos. El futuro de la eólica se encuentra en un momento en el que el Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con el de Industria, está ultimando el segundo plan nacional de asignación de emisiones.