La grave crisis que vive el astillero La Naval de Sestao, el mayor del País Vasco, ha llevado al Gobierno vasco a ofrecer a la compañía entrar en su capital. La situación es muy complicada, la carga de trabajo del astillero consta de un solo buque que finalizará en febrero o marzo. Existe en cartera una draga para el armador belga Jan de Nul, pero que no termina de materializarse por problemas de financiación y avales. Además, recientemente La Naval vio desvanecerse su principal esperanza, que implicaba entrar en un mercado incipiente y de alto valor añadido, un gran buque para parques eólicos marinos (offshore), después de que su promotor, la compañía alemana Bard, entrase en problemas económicos. Para no perder la draga para Jan de Nul, el Gobierno vasco propone a Construcciones Navales del Norte (CNN), firma que gestiona La Naval, entrar en su accionariado, mediante alguna filial pública o sociedad de capital riesgo. Sería de forma minoritaria y previa autorización de Bruselas. La propuesta del Departamento de Industria, liderado por Bernabé Unda, que fue directivo del astillero antes de su privatización, será analizada CNN este jueves. Esta medida se sumaría al aval por 15 millones dispuesto por el Ejecutivo para respaldar la draga. Pero a cambio, Unda exigirá a los socios de CNN mayor implicación financiera con el astillero, que cuenta con 363 trabajadores que llevan ya un año con Expedientes de Regulación de Empleo. Sebastián recurre de nuevo a la amenaza Tras haber sido incapaz de crear un marco estable para la minería, el ministro de Industria vuelve a recurrir al chantaje. Miguel Sebastián aseguró ayer que las eléctricas "saben qué pasará" si no retiran el recurso en el tribunal de Luxemburgo contra la obligación de quemar carbón nacional, que mantiene en situación de quiebra al sector y genera una creciente tensión social en las cuencas. Quizá lo que intenta el ministro es evitar un varapalo judicial de Europa, porque ya dispone de suficiente marco legal para desarrollar el decreto que regula las ayudas tras el visto bueno dado por los tribunales españoles, tal y como le recuerdan insistentemente las empresas, los sindicatos y el Gobierno de Castilla y León, una de las comunidades con más explotaciones mineras. Sería otro revés a una gestión a la que le llueven las críticas desde otros sectores energéticos, como el de las renovables. De cualquier forma, no parece de recibo que un responsable político acuda un día sí y otro también a las amenazas veladas para lograr imponer su política y pasar como una apisonadora por el derecho que asiste a toda persona física o jurídica a defenderse ante lo que consideran que es un medida perjudicial para sus intereses. Inditex y sus planes expansionistas Los rumores sobre la más que probable apertura de una nueva cadena de Inditex han sacudido durante esta semana al sector de la moda tanto nacional como internacional. Tan sólo dos años después de dar a luz a su último formato, Uterqüe, la compañía de Amancio Ortega ha decidido ampliar aún más su ámbito de actuación con una línea de zapatos a un precio más que asequible. En vez de continuar por la misma senda, que le ha permitido crecimientos de negocio estable en tiempos convulsos para el consumo, Inditex prefiere seguir explorando otras alternativas en una apuesta que a priori parece segura. Si se echa la vista atrás, a lo largo de la historia de la textil gallega, sólo uno de sus formatos, Often, ha resultado poco provechoso. La única duda que queda por despejar es conocer si servirá de apoyo y complemento a la 'recién nacida' Uterqüe o si terminará solapando su línea de actuación en el mercado.